viernes, 25 de junio de 2021

El Hospital más antiguo de Madrid.

EL HOSPITAL MÁS ANTIGUO DE MADRID.

Entrada principal al Hospital en la calle San Bernabé.

El Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís se halla en la calle San Bernabé 13, muy próxima a la Basílica de San Francisco El Grande . Con más de 300 años de historia, es el hospital más antiguo de Madrid y uno de los más antiguos del mundo, ya que su actividad asistencial no se ha detenido desde su fundación. En la actualidad se encuentra concertado con la Sanidad Pública madrileña y con sociedades médicas privadas.

Vista del complejo hospitalario desde la Gran Vía de San Francisco, con la Capilla en primer término.

Fue mandado construir por la Orden Franciscana con el fin de atender a los hermanos pobres de esta Fraternidad, que realizaba una gran labor de beneficencia en la época. Durante los siglos  XVII y XVIII congregó a varios miles de miembros en Madrid, entre los que destacaron personajes como los escritores Calderón, Cervantes, Lope de VegaQuevedo.

Portada y entrada principal de la Capilla del hospital en la calle San Bernabé.

Se levantó en el solar donde estuvieron las casas del magistrado Don Gil Imón de la Mota. Las obras duraron de 1679 a 1697, con un coste de 624.000 reales. La enfermería empezó a funcionar unos años antes de la terminación completa del edificio. El 5 de enero de 1686 ingresó el primer enfermo, llamado Manuel Rodríguez.

Portal de entrada al Hospital de la V.O.T.

Gran escalera del Hospital, adornada con notables obras artísticas.

Al atravesar su portal se accede al vestíbulo de la planta baja, desde donde parte la gran escalera barroca hasta el piso superior. Construida en 1683, conserva una bóveda pintada por Teodoro Ardemans, cuadros destacados de Carreño de Miranda y Anton Van Dyck y un busto de San Francisco de Agustín Querol, entre otras obras.

Lienzos de Carreño y Van Dyck y escultura de Querol en la pared principal de la escalera.

Detalle de las pinturas de Ardemans que decoran la bóveda de la escalera.

El edificio principal consta de dos plantas y está distribuido alrededor de un patio ajardinado, resultante de haber cerrado con ventanales el antiguo claustro

Patio ajardinado del Hospital de la V.O.T.

Obras artísticas de temática religiosa que decoran las galerías de la planta baja alrededor del patio.

Las galerías que rodean este patio en ambas plantas conservan una gran cantidad de cuadros de temática religiosa, con obras notables de pintores como Vicente Carducho, fray Juan Ricci, Mateo Cerezo y Gregorio Ferro, entre otros autores. La galería superior se encuentra adornada también por mobiliario clásico de distintas épocas.

Galerías de la planta superior, adornadas con lienzos y mobiliario clásico. 

Detalle de las obras expuestas en la galería de la planta superior.

 En el piso superior se conserva una farmacia histórica, con un botamen o colección de botes antiguos de gran valor. Fueron realizados en porcelana de Limoges (Francia) y están expuestos en armarios de caoba. 

Farmacia histórica del Hospital, con la colección de botes y tarros antiguos de porcelana de Limoges.

Detalle de uno de los tarros de cerámica de Limoges de la Farmacia.

Utilizado hoy día como sala de Juntas, está decorada además por un gran tapiz belga, varias tallas religiosas, un ecce homo y algunos cuadros antiguos.

Gran tapiz y vitrinas con obras artísticas en la Farmacia del hospital.

Otro de los armarios que conserva la gran colección de la Farmacia.

El archivo histórico del Hospital custodia todos los documentos y legajos que se han generado durante sus tres siglos largos de historia. Curiosamente allí encontramos una silla de manos con un gran escudo de la V.O.T. que era utilizada antiguamente para el transporte de los enfermos.

Antigua silla de manos utilizada para el transporte de enfermos y conservada dentro del Archivo histórico.

A la izquierda de la entrada principal de la calle San Bernabé podemos ver el acceso a la Capilla. Realizada por varios arquitectos entre los que sobresale Teodoro Ardemans, fue terminada en 1697 a la vez que el hospital.  De estilo barroco, consta de una sola nave y capillas laterales.

Interior de la Capilla del Hospital, construida en 1697.

Sacristía de la Capilla del Hospital de la V.O.T. con las cajoneras donde se guardaban las ropas litúrgicas.

Conserva tallas y cuadros de autores de la época, entre los que destaca la Inmaculada de Pereda.  El altar fue realizado a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico y está realizado en estuco imitando mármoles. Tras el altar mayor se encuentra la sacristía, que mantiene el ambiente de la época de la construcción.  Esta capilla está abierta al público y tiene misas a diario.

Lienzo de la Inmaculada, obra de Antonio de Pereda (1611-1678).

Altar mayor de la Capilla, realizado en el siglo XVIII en estilo neoclásico.

Al principio, las enfermeras, eran hermanas de la Orden Franciscana Seglar. Más tarde fueron sustituidas por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. A partir de 1919 y hasta la actualidad, en el centro trabajan las hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor.

Detalle de las capillas barrocas situadas en la nave principal.

El centro fue pionero en el tratamiento de la tuberculosis en España. También se destacó por ser uno de los primeros en ofrecer el servicio de radioterapia y tener uno de los quirófanos mejor equipados de Madrid. En los años 50 empezó la transformación del Hospital, con la apertura de consultas externas, la ampliación del inmueble y la construcción de habitaciones individuales. Hoy día es un moderno hospital con todos los adelantos actuales que requiere el ejercicio de la medicina.

Material utilizado antiguamente en el servicio de oftalmología, expuesto hoy día en la galería superior.

Mi mayor agradecimiento a don Antonio Pérez, Hermano Ministro de la V.O.T. de San Francisco de Asís, por sus amenas explicaciones de la historia de este Centro hospitalario  y todas las facilidades dadas para la realización de las fotografías. 

Más información en la página :   www.hospitalvot.org


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor. 

viernes, 18 de junio de 2021

La destrucción de la muralla musulmana de Madrid.

LA DESTRUCCIÓN DE LA MURALLA MUSULMANA DE MADRID. 

Vista del parque Emir Mohamed I, que muestra el lienzo de muralla más grande que se conserva en Madrid.
 

En 1960 se perpetró uno de los más graves atentados contra el patrimonio histórico de Madrid, con la construcción de un bloque de viviendas en la calle Bailén 12, junto al Viaducto.

Edificio de la calle Bailén 12, situado junto al Viaducto.

El edificio fue diseñado entre otros por los prestigiosos arquitectos Fernando Moreno Barberá y Julio Cano Lasso. Para la concesión de la licencia municipal, el Ayuntamiento exigió un acceso a la muralla musulmana visitable por el público. Los restos de la muralla habían aparecido en 1953, tras la demolición del antiguo palacio de Malpica que ocupaba los números 81 y 83 de la calle Mayor.

Fotografía del historiador Jaime Oliver Asín que muestra el descubrimiento de la muralla en diciembre de 1953. Fuente:  http://palomitasdemadrid.blogspot.com/

El proyecto inicial dejaba la planta baja diáfana, pero al ejecutarse el edificio la normativa se incumplió alevosamente, situando el aparcamiento en el sótano y destruyendo una torre y un par de tramos de dicha muralla.  Hoy día quedan algunos restos visibles en la entrada al garaje del inmueble desde la Cuesta de Ramón, utilizados lamentablemente para albergar los cubos de basura de la comunidad.  Lo más vergonzoso es que había sido declarado Monumento Histórico-Artístico en 1954.

Entrada al garaje del edificio desde la Cuesta de Ramón, con los restos de muralla que quedaron tras la destrucción. 


Detalle del espesor de la muralla el la parte baja del edificio.

La muralla se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana. Formaba parte de una fortaleza defensiva que pretendía frenar los ataques de los reinos cristianos sobre la ciudad de Toledo. A su alrededor se fue desarrollando la medina de Mayrit, en la colina donde hoy día se sitúa la Catedral y el Palacio Real.


Detalle de los elementos constructivos de la muralla, situados en la parte privada del edificio y no visibles desde la calle.

Lienzo de la muralla destruido durante la construcción del edificio


Esta muralla tiene continuidad y es visitable en el anexo parque Emir Mohamed I, llamado así en recuerdo del fundador de la ciudad.  Con una longitud de unos 120 metros, se compone de un paramento de bloques de silex, sobre el que se disponen sillares de piedra caliza, unidos con argamasa de cal.  El parque está situado en la Cuesta de la Vega y abre al público los fines de semana y los festivos.

Restos visibles de la muralla en los soportales del edificio que continúan hasta el parque del Emir Mohamed I.

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa   2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

viernes, 11 de junio de 2021

Sandoval, el Centro médico de estilo "Art-Déco".

SANDOVAL, EL CENTRO MÉDICO DE ESTILO "ART-DÉCO". 

Entrada principal al Centro médico Sandoval por el chaflán de las calles Sandoval y Ruíz.

El Centro Médico Sandoval es un curioso inmueble que se encuentra en el número 7 de la calle Sandoval, haciendo esquina a la calle Ruiz, en el distrito de Chamberí.

Este edificio fue construido por el arquitecto Ricardo Macarrón Piudo en estilo  “Art-Déco”, de moda en aquella época.  Inaugurado el 24 de mayo de 1928 por el rey Alfonso XIII, se le puso el nombre de Dispensario Antivenéreo Martínez Anido, nombre del entonces Ministro de la Gobernación durante la  Dictadura del General Primo de Rivera.   

Detalle de la antigua puerta de la calle Ruíz por las que accedían únicamente los hombres.

Este edificio de tres plantas tuvo en su época entradas separadas, para hombres en la calle Ruíz y para mujeres en la calle Sandoval. Albergó durante muchos años la sede de la Academia Española de Dermatología y Venereología y una Oficina de Propaganda Sanitaria Social. En su sala de conferencias se realizaron cursos, oposiciones y reuniones de médicos de la Lucha Nacional Antivenérea. 

Escaleras y portal de acceso en el chaflán del edificio.

A partir de su presentación oficial en  la Exposición de Artes Decorativas e Industriales de París en 1925,  el estilo Art Déco se extendió y popularizó rápidamente por Europa y EEUU. Este estilo influyó enormemente en el arte, la arquitectura y el diseño gráfico e industrial perdurando hasta el comienzo de la segunda guerra mundial.  

Detalle de uno de los paños exteriores decorados con dibujos geométricos, siguiendo la técnicas del "esgrafiado·

Lo más destacable de este inmueble de  tres plantas son sus dos fachadas, que dan a las calles Sandoval y Ruíz.  Se encuentran totalmente cubiertas con decoración hecha con la técnica del “esgrafiado”, repitiendo dibujos geométricos en relieve de color verde sobre fondo crema.

Detalle de la parte superior del chaflán, realizado en granito.

La portada principal, situada en el chaflán entre las dos calles, está labrada en granito hasta la planta superior. Se remata en un frontón curvado, con dos pináculos cilíndricos a los lados. Según los expertos en arquitectura, la decoración de este chaflán está influenciada por el movimiento artístico de la Secesión vienesa.

Detalle de uno de los paños laterales decorados con la técnicas del "esgrafiado".

Este Centro, dependiente de la Comunidad de Madrid, es la clínica de referencia en España para la prevención, detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.).

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa 2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.


domingo, 6 de junio de 2021

El "viaje de agua" del Palacio de Tepa.

EL "VIAJE DE AGUA" DEL PALACIO DE TEPA. 

Fachada principal del antiguo Palacio del conde de Tepa que mira a la calle San Sebastián.

En el número 2 de la calle San Sebastián, con fachadas también a las calles Atocha y plaza del Ángel, podemos admirar el antiguo Palacio del Conde de Tepa. Este elegante edificio se levantó entre finales del siglo XVIII y principios del XIX por iniciativa de Francisco Leandro de Viana, primer conde de Tepa. El arquitecto Jorge Durán presentó un proyecto que fue aprobado por el entonces Arquitecto Mayor de la Villa, el insigne Juan de Villanueva.  

Entrada principal al palacio desde la calle San Sebastián.

Se construyó en piedra y ladrillo alrededor de dos patios, siguiendo un estilo neoclásico. A finales del siglo XIX se dividió y transformó en viviendas particulares y locales comerciales. Con los años fue sufriendo un gran deterioro, hasta que fue rehabilitado en 2010 como hotel de lujo.

Locales comerciales en los bajos del palacio durante los años 50 del siglo XX. Fuente:   https://www.pinterest.es/

En la planta baja se hallan unos restos arqueológicos conservados y expuestos bajo un suelo de cristal. Se trata del "viaje de agua" de la Castellana, fechado hacia 1612. Esta canalización subía desde el Paseo del Prado por la calle Atocha, surtiendo de agua no solo a este antiguo palacio. También llegaba hasta  11 fuentes públicas, atendidas por 147 aguadores, y 85 fuentes particulares. El viaje estuvo en funcionamiento hasta que se construyó el Canal de Isabel II en 1858.

Detalle del suelo acristalado que expone los restos del "viaje de agua" de la Castellana.

Escalera de acceso al "viaje de agua" y restos arqueológicos.

La sala de suelo acristalado muestra unas escaleras de bajada al pozo de registro, el aljibe y otras galerías, acompañados por  paneles explicativos de su historia. Situada detrás de la Recepción , este conjunto musealizado es accesible a todo aquel que lo solicite,  ya que forma parte del patrimonio histórico de Madrid.

Restos arqueológicos musealizados, situados detrás del mostrador de Recepción del Hotel.

En el exterior del edificio, esquina a la plaza del Ángel, una placa municipal recuerda que aquí estuvo hasta 1766 la Fonda y Café de San Sebastián. 

Placa en la esquina de la calle San Sebastián con la plaza del ángel.

En este lugar se reunían durante el siglo XVIII en animada tertulia escritores ilustrados como Nicolás Fernández de Moratín y su hijo Leandro, José Cadalso, Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego,  Jovellanos o Meléndez Valdés, entre otros. En este establecimiento transcurría la obra satírica de Leandro Fernánde de MoratínLa comedia nueva o el Café”, estrenada en 1792.

Vista de la fachada principal del palacio del Conde de Tepa. 

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa   2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...