lunes, 8 de abril de 2024

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912.

Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza de las Cortes. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Casi nadie llama a la plaza de Cánovas del Castillo por su nombre oficial. Es conocida popularmente como plaza de Neptuno, debido a la conocidísima fuente del dios del Mar que se levanta en el centro. Desde 1912, el soberbio edificio del Hotel Palace se alza en la parte más fotogénica de esta plaza, ocupando toda una manzana entre las calles de Cervantes, Duque de Medinaceli y la plaza de Las Cortes.

Boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg. Öleo de 1906 de Juan Comba y García.

El 31 de mayo de 1906 se casó el rey Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battemberg en la cercana Iglesia de San Jerónimo El Real. Por entonces Madrid no contaba con hoteles de categoría a nivel europeo, exceptuando el Gran Hotel Inglés de la calle Echegaray o el Gran Hotel de París de la Puerta del Sol. Los invitados a la Boda Real, miembros de casas reales y de la aristocracia europea, se vieron obligados a alojarse en diversos palacios de la nobleza repartidos por la capital.

Busto de bronce del  promotor y propietario George Marquet en el bar inglés del hotel (Bar Museo 1912).

El monarca tomó nota de esta carencia y tiempo después se puso en contacto con el empresario hotelero belga George Marquet, propietario de varios hoteles de lujo en Europa. Curiosamente, este empresario fue dueño también entre 1910 y 1977 del vecino Hotel Ritz, otro emblema de la hotelería de lujo en Madrid.  

Obras de construcción del Hotel Palace. Fuente .  https://elpais.com/

El edificio se levantó sobre el solar que había ocupado el palacio de los Duques de Medinaceli. Fue toda una novedad en su época, ya que se construyó con una estructura de hormigón armado. Con una inversión de quince millones de pesetas de la época (90.000 €), fue edificado en tan solo quince meses por el arquitecto Eduardo Ferrés Puig, siguiendo un estilo ecléctico de influencia francesa.

Habitación con la decoración original de 1912. Fuente :  https://elpais.com/

En su inauguración el 12 de octubre de 1912, contó con la presencia de los Reyes de España y del presidente del Gobierno José Canalejas. Fue considerado el hotel más grande y suntuoso de Europa, con 500 lujosas habitaciones que contaban con agua caliente, baño privado, calefacción, teléfono e interfono para comunicarse con la Recepción.

Imágenes de la construcción y de la inauguración del hotel por los reyes, expuestas en el Bar Museo 1912.

En sus bajos comerciales que miran a la plaza estuvo la Brasserie, una de las primeras cervecerías de Madrid, la sala de jazz Rector’s Club, el Cine Palace desde 1944, oficinas de Iberia, selectos comercios y, en época moderna, el restaurante americano “Planet Hollywood”.

Poco después de su inauguración, estalló la primera Guerra Mundial. El Palace sirvió de alojamiento a personalidades que huían de Europa y también a espías, como la conocida bailarina Mata Hari. Se cuenta que se hospedó en el Palace con una identidad falsa durante su estancia en 1916 en Madrid. Tras reunirse con el agregado militar alemán, fue detenida en la frontera por los franceses y trasladada a Francia, donde fue ejecutada.

Imagen de la bailarina y espía Mata-Hari.  Fuente :  https://es.wikipedia.org/

Tras el paso de los “felices años veinte”, se estableció en España la segunda República y pocos años más tarde estalló la guerra civil española. El edificio fue convertido en el Hospital de Base nº 1 (“hospital de sangre”), instalándose 800 camas para heridos y quirófanos en la planta baja, aprovechando la luz natural de la rotonda. La primera planta fue enteramente ocupada por la Embajada de la Unión Soviética.

Tras finalizar la guerra, el Hotel Palace fue restaurado y abrió de nuevo sus puertas el 1 de octubre de 1939. Aristócratas y potentados madrileños se alojaron en sus habitaciones mientras se reparaban sus palacios dañados por la contienda. Al estallar la segunda guerra mundial, el hotel acogió de nuevo a un gran número de exiliados, personajes influyentes y espías, debido a la situación de neutralidad de España.

Imágenes de la antigua Casa-cuna del Hotel Palace. 

Este hotel estuvo a la vanguardia de la “conciliación familiar”, cuando ese concepto no se conocía en España. Entre 1940 y 1969 mantuvo en sus instalaciones una “Casa-cuna”, guardería que acogía a los hijos pequeños de los empleados.

El cercano y elitista hotel Ritz mantuvo durante años una política muy restrictiva de huéspedes, enfocada únicamente a la realeza y la aristocracia. Al no permitir el alojamiento a personas del mundo del cine y el espectáculo, el Palace acabó acogiendo a estrellas de la gran pantalla como Lauren Bacall, Ava Gardner, María Félix, Cary Grant, Rita Hayworth, Gina Lollobrigida, Sofía Loren,Tyrone Power, James Stewart u Orson Welles, entre otros muchos.

Sofía Loren y Cary Grant en la plaza de Cibeles en 1957, durante un descanso en el rodaje de la película "Orgullo y pasión". Fuente .  https://www.pinterest.es/

Por sus salones y estancias ha pasado un público cosmopolita, formado por ilustres intelectuales, científicos y artistas como Borges, Buñuel, María Callas, Julio Camba, Marie Curie, Dalí, Einstein, García Lorca, Hemingway, Marañón, Nijinsky, Ortega y Gasset, Picasso, Stravinsky, Unamuno o Zuloaga, toreros como Juan Belmonte o Manolete y, en época moderna, artistas musicales como David Bowie, Mariah Carey, Phill Collins, Gloria Estefan, Michael Jackson, Jennifer López, Luciano Pavarotti, los Rolling Stones, Bruce Springsteen o Rod Stewart. 

Julio Camba en su cama del Hotel Palace, junto a la mesilla llena de libros. Fuente :  https://www.elespanol.com/  

El escritor y periodista Julio Camba estuvo viviendo en la habitación 383 del hotel desde 1949 hasta su fallecimiento en 1962.  Cuando le pedían su dirección, decía con sorna “vivo en la plaza de las Cortes número 7, tercero izquierda”.

Zona de Recepción y Consejería. Esta magnífica lámpara Art-Decó estuvo durante muchos años colgando de la cúpula de cristal. 

Curiosamente el acceso principal está situado en el chaflán que mira a la plaza de las Cortes. Este vestíbulo que aloja la Recepción está adornado con una bella lámpara de estilo Art-Decó, que lució durante muchos años en la rotonda. Tras subir uno escalones se llega al “lobby” y desde aquí se accede a la fastuosa rotonda, cubierta con una bella bóveda de cristales de colores de la Casa Maumejean.

Rotonda central cubierta con la cúpula de hierro y cristales de colores. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Detalle de la cúpula, realizada por la Casa Maumejean.

Desde este nivel se puede acceder a los diversos salones y a las habitaciones. En la decoración clásica sobresalen los muebles de época y las alfombras de la Real Fábrica. De entre sus veinte  elegantes salones sobresalen los llamados “Cervantes”, “Neptuno”, “Cánovas”, “Medinaceli”, “Mata Hari” y “Julio Camba”, que acogen numerosos eventos de empresa y celebraciones privadas en un ambiente exclusivo y distinguido. 

Salón Julio Camba. Fuente : https://www.marriott.com/es

El Palace acoge en su bar inglés llamado “1912 Museo Bar” una variada colección musealizada sobre su historia. Allí se exponen antiguas fotografías del personal y de ilustres clientes, una carta manuscrita de Buñuel, Dalí y Lorca, libros de entradas de huéspedes, documentos, llaves de las habitaciones, cristalería y cubertería de gala, un teléfono de 1912...

Bar Museo 1912, decorado en estilo típicamente inglés.

Vitrina del Museo del Turismo en el Bar Museo 1912. En primer término, retrato del marqués de la Vega-Inclán.

Una vitrina expone parte del "Museo del Turismo", dedicado a Benigno de la Vega-Inclán, marqués de la Vega-Inclán, que fue Comisario Regio de Turismo y gran figura impulsora del turismo en España. Este personaje puso en contacto al rey Alfonso XIII con el promotor del hotel George Marquet, acordándose poco después la construcción de este edificio. 

Este bar era el lugar preferido del escritor y premio Nobel Ernest Hemingway, donde solía acudir a saborear sus apreciados dry-martinis.

Rincón del hotel con la butaca sobre un estrado dónde trabajaba el "limpiabotas"

El despacho del entonces director del hotel Palace en 1981, Juan José Vergés, forma también parte de la historia de España. Desde su mesa tuvieron lugar importantes reuniones del más alto nivel, conversaciones telefónicas y encuentros de altos cargos, militares y miembros de la Seguridad del Estado durante la complicada noche del 23 de febrero de 1981. Pocas horas antes se había producido el golpe de estado del coronel Tejero en el vecino Congreso de los Diputados.

Grupo de periodistas leyendo la edición especial del periódico El País en las escaleras del hotel Palace la noche del 23-F. Fotografía de Quim Llenas. Fuente :  https://www.huffingtonpost.es/

Con una categoría de cinco estrellas, pertenece a la cadena Marriott International y en 2024 ha sido renombrado como The Palace Hotel Madrid, a Luxury Collection. En la actualidad cuenta con una capacidad de 470 habitaciones. En los próximos meses va a ejecutar una profunda reforma de habitaciones y de decoración, que potenciará su prestigio y su imagen de marca en la ciudad de Madrid.

Fachada del hotel en la plaza de Cánovas del Castillo. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Muchísimas gracias a Paloma García Gaxa, directora de Marketing y Comunicaciones, por abrirme las puertas de este maravilloso edificio y por todas las facilidades dadas para la realización de las fotografías.

María Luisa Baliño Giménez de Tejada, antigua empleada del hotel.

En memoria de Maria Luisa Baliño Giménez de Tejada, admirable y entregada secretaria de Dirección del Hotel Palace durante muchos años. Considerada toda una institución, fue una mujer muy profesional y discreta en su trabajo, generosa  y amiga de mi familia. Jubilada en 1996, falleció el 4 de noviembre de 2015. Su recuerdo sigue muy vivo entre nosotros.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

jueves, 29 de febrero de 2024

El Hipódromo de la Zarzuela, el hito racionalista del monte del Pardo.

EL HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA, EL HITO RACIONALISTA DEL MONTE DEL PARDO.


Tribuna norte del Hipódromo de la Zarzuela.

En los años treinta del pasado siglo, la población de Madrid iba en aumento. El viejo Hipódromo de la Castellana, inaugurado en 1878, era un obstáculo para su desarrollo. El recinto hípico situado a la altura del actual Museo de Ciencias Naturales fue clausurado en 1933, con el fin de prolongar la Castellana y expandir la ciudad hacia el norte. Aquellos terrenos se utilizaron para construir la mole pétrea de los Nuevos Ministerios.

Imagen del desaparecido Hipódromo de la Castellana, frente al Museo de Ciencias Naturales. Fuente . https://www.elmundo.es/

Se decidió entonces que la mejor zona para construir un nuevo recinto para las carreras de caballos era el monte de El Pardo, en unos terrenos del antiguo patrimonio de la Corona, hoy día pertenecientes a Patrimonio Nacional. Para la nueva obra se convocó en 1934 un concurso público, en el que resultó ganador el proyecto de los arquitectos Martín Domínguez y Carlos Arniches, inspirado en el hipódromo de San Siro de Milán. 

Proyecto ganador del concurso para el nuevo hipódromo de Madrid, 1934. Fuente: Archivo Fundación Eduardo Torroja - Museo Eduardo Torroja.

Con un marcado aire racionalista de moda en la época, destacaba sobre todo por las gradas del público cubiertas por airosas marquesinas de hormigón, diseño del ingeniero Eduardo Torroja. La novedad de estas cubiertas es que están formadas por láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides. Tienen un novedoso anclaje en la parte posterior que soporta todas las cargas sin nervios ni refuerzos.

Prototipo de la cubierta de las gradas a escala real, construido a pie de obra. Fuente :  https://es.wikiarquitectura.com/edificio/hipodromo-de-la-zarzuela/

Las obras comenzaron en 1935 con un presupuesto de tres millones de pesetas (18.000 €) de la época. La guerra civil interrumpió los trabajos, quedando toda esta zona arruinada debido a la cercanía del frente de guerra . Al término de la misma el Gobierno decidió retomar la obra, siendo inaugurado el complejo el 4 de mayo de 1941. Por entonces fue adjudicado a la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España, que asumió su explotación en los difíciles años de la postguerra.

Estructura en construcción poco antes de la guerra civil. Fuente : Archivo Fundación Eduardo Torroja - Museo Eduardo Torroja.

A la izquierda la Tribuna Sur, a la derecha la Tribuna Central o de socios.

A partir de los años 50, con la mejora de la situación económica en España, el Hipódromo fue aumentando sus carreras, la dotación económica de los premios y el impulso de las apuestas, equiparándose a otros recintos europeos.

Carreras de caballos durante los años sesenta . Fuente :  https://es.wikiarquitectura.com/edificio/hipodromo-de-la-zarzuela/

Zona del "Paddock", espacio de encuentro del público con los jinetes y caballos. 

En los años 60, llamados del “desarrollismo”, el Hipódromo mejoró sus instalaciones con la construcción de una nueva pista de entrenamiento de arena, la edificación de una nueva tribuna y la creación de nuevas instalaciones para jockeys y la enfermería. En esa época dejó de ser un deporte para un público elitista y se popularizó entre toda la sociedad madrileña, encantada de pasar allí las tardes de los domingos. 

Gran animación de público durante una carrera en el Hipódromo en 1969. Fuente. Agencia EFE.

De entre los grandes jinetes que compitieron durante estos años en el Hipódromo destacó Beltrán Osorio y Díez de Rivera, duque de Alburquerque. En 1968 consiguió una hazaña sin precedentes al ganar la carrera del Gran Premio de Madrid con su caballo Tebas, montándole con 11 kgs. de recargo sobre el peso asignado, una excepción que no se ha repetido nunca. Era a la vez propietario, criador, preparador y jinete del caballo. 

No olvidamos al mítico Claudio Carudel, jinete francés que desarrolló su carrera en España. Considerado el mejor jockey español de la historia, obtuvo 1.455 victorias a lo largo de su vida deportiva.

Escultura en homenaje al jinete Claudio Carudel (1938-2012), situada en la Puerta Sur del recinto.

Cuadras de caballos, diseñadas por Eduardo Torroja. Se les denomina también "patios".

Tras esta etapa de esplendor, en 1992 la gestión fue asumida por la sociedad Hipódromo de Madrid, dirigida por el empresario Enrique Sarasola. En 1997 esta sociedad se declaró en suspensión de pagos, por lo que las instalaciones acabaron cerradas y sin uso durante varios años. Tras dos concursos fallidos para su explotación, en 2003 el recinto fue adjudicado finalmente a la empresa Hipódromo de la Zarzuela S.A., que lo gestiona en la actualidad.

Línea de meta. Al fondo, las cinco torres de la Castellana.

El edificio fue declarado en 2009 Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento. En 2016 se sometió a una gran restauración que le devolvió el esplendor pasado, rehabilitando las históricas gradas y recuperando la “pelouse”, el paseo que se extiende entre las tribunas y las pistas. En estos años ha mantenido una temporada anual de carreras, abriendo las mismas a un público más amplio y celebrando en verano las populares carreras nocturnas.

Detalle de los arcos y soportales que miran al "Paddock".

En este recinto de 110 hectáreas se realizan periódicamente actividades lúdicas dirigidas a familias y niños, animados festivales (Feria de Abril, OktoberFest o San Patrick) conciertos y música en directo, visitas guiadas, eventos privados de empresas y las conocidas “Noches del Hipódromo” en verano. El tema gastronómico está atendido con terrazas y restaurantes de temporada, furgonetas (“food trucks“) y su restaurante-terraza con amplias vistas al monte de El Pardo, un punto de encuentro muy atractivo durante el buen tiempo .

Rampa por la que acceden los caballos a la pista de hierba y a la de fibra y arena desde el "Paddock".

Los amantes de la Arquitectura pueden ver un museo dedicado a Eduardo Torroja (1899-1961), abierto en 2016 en la Tribuna Norte. Este ingeniero es una referencia internacional en lo referente a la construcción con el uso del hormigón. De hecho, el edificio ha presentado su candidatura para optar a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de recinto deportivo.  

Bóvedas de hormigón bajo las gradas. Fuente :  https://es.wikiarquitectura.com/edificio/hipodromo-de-la-zarzuela/

Espacio de las taquillas situado bajo las gradas.

Mi mayor agradecimiento a Javier del Barrio, amigo y gran amante del mundo del "turf" (carreras de caballos con apuestas) durante más de cincuenta años, por mostrarme al detalle este singular recinto.

Panorámica de los tres graderíos y la pista de hierba


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.



miércoles, 31 de enero de 2024

Instituto Francés, 140 años de cultura francesa en Madrid.

 INSTITUTO FRANCÉS, 140 AÑOS DE CULTURA FRANCESA EN MADRID. 


Fachadas de los edificios del Institut Français de Madrid en los números 10 y 12 de la calle Marqués de la Ensenada.

Emplazado en el corazón del barrio de Las Salesas, en los números 10 y 12 de la calle Marqués de la Ensenada, nos encontramos con el Institut Français de Madrid.

El origen de este Centro se remonta al 9 de marzo de 1884, cuando la Sociedad Francesa de Beneficencia inauguró una Escuela en el número 4 de la Calle Isabel la Católica, que comenzó su andadura con solamente cuatro alumnos. En 1885 se cambió el nombre por el de Colegio y se trasladó al número 20 de la calle del Prado. 

Alumnos del Instituto Francés en el curso 1893-95. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

Imagen de una antigua aula del Instituto Francés. Primer tercio del s. XX. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

Tiempo más tarde se abrió en el número 2 de la calle Victoria el Colegio Francés de Señoritas.  Tras esta etapa en varios edificios alquilados, se construyó un edificio propio en el número 3 de la calle de San Miguel, inaugurado en 1893. Años después, al encontrarse amenazado por las obras de construcción de la Gran Vía, se decidió levantar un nuevo inmueble en el barrio de Las Salesas.

Proyecto de André Galerón para el antiguo Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficencia a la izquierda y del edificio sede del Instituto Francés de España a la derecha. Fuente:  https://adarblog.wordpress.com/

El edificio actual se abre a la plaza que en su día fue el jardín privado de los aposentos de la reina Bárbara de Braganza dentro del antiguo Monasterio de la Visitación de Salesas Reales, hoy día Tribunal Supremo. En 1905, con motivo de la visita oficial a España de Émile Loubet, Presidente de la República Francesa, el Ayuntamiento decidió bautizar esta plaza arbolada con el nombre de Villa de Paris.

Antigua imagen del Instituto Francés. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

La primera piedra del edificio fue colocada el 26 de octubre de 1905 por el presidente Loubet,  siendo inaugurado oficialmente el 9 de octubre de 1910 como Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficiencia. Fue obra del arquitecto francés André Galeron y de su colega español Daniel Zavala, siguiendo el gusto historicista y ecléctico de comienzos de siglo.

Placa conmemorativa de la inauguración del edificio en 1910, situada en el vestíbulo de acceso.

El acto inaugural fue presidido por el conde de Romanones, entonces presidente del Consejo de ministros; Léon Geoffray, embajador de Francia en España; Théodore Steeg, exministro de Instrucción Pública y Delegado Especial de la República Francesa y Antonio López Muñoz, ministro de Instrucción Pública. También acudieron personalidades de la vida cultural como Manuel Azaña, Américo Castro, Manuel Bartolomé Cossío y Ramón Menéndez Pidal.

Fachada con arcos del antiguo Institut Français en el número 10 de la calle. Fotografía de Lacoste. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

En 1913 se inauguró el edificio contiguo en el número 10 de la calle, con el nombre de Instituto Francés, obra también de los arquitectos Galeron y Zavala. El 9 de octubre de ese año recibió la visita del presidente de Francia Raymond Poincaré.  En 1919, el Colegio pasó a denominarse oficialmente Liceo Francés de Madrid, ofreciendo por primera vez la posibilidad de estudiar los bachilleratos francés y español. 

Interior del Instituto Francés. Primer tercio del s. XX. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

Imagen actual de la Recepción del Instituto Francés.

Durante los años veinte y treinta no paró de crecer su alumnado, transformándose en colegio mixto. Como las instalaciones se quedaron pequeñas, en 1932 fue ampliado con la adquisición del número 8 de la calle Marqués de la Ensenada. Ese edificio es hoy día la sede del Consejo General del Poder Judicial.

Edificio de ampliación del Instituto Francés en la calle Marqués de la Ensenada número 8. Hoy día es la sede del Consejo General del Poder Judicial.

Alumnos del Curso 1967-68. Fuente :  https://copainsdavant.linternaute.com/

A finales de los años sesenta, con el gran crecimiento demográfico que hubo en España, el centro se quedó pequeño. Se construyó entonces un moderno Liceo Francés en una amplia parcela del parque Conde de Orgaz, que continúa en la actualidad con su labor educativa.

Gran escalera del Instituto Francés. Primer tercio del s. XX. Fuente :  https://www.todocoleccion.net/

Imagen actual del vestíbulo y la escalera principal del Instituto.

Nada más acceder al edificio clásico de la calle Marqués de la Ensenada, nos recibe un elegante vestíbulo. Está adornado con lámparas de bronce de época, situadas a ambos lados de la escalera principal.

Detalle de los frescos del techo del vestíbulo.

Los vistosos frescos del techo de este vestíbulo fueron realizados en 1985 por el pintor francés Dominique Chauvreau, gran conocedor de la obra de Francisco de Goya y de la técnica al fresco del pintor italiano Juan Bautista Tiépolo. La temática de los mismos es el viaje, inspirándose en el poema "Le Voyage" de Charles Baudelaire (1821-1867).

Aula 204 del Instituto Francés.

El centro consta de 32 aulas. La número 204, situada en la parte central de la fachada principal, aún conserva parte de la decoración original. A destacar Le Café, una agradable cafetería y restaurante con terraza-jardín dentro del patio de manzana, un auténtico oasis de tranquilidad para los estudiantes con acceso libre para el público en general.

Terraza-jardín de "Le Café", situada dentro del patio de manzana del Instituto.

En los años noventa del siglo XX se inauguró el moderno edificio anexo del número 10 de la calle Marqués de la Ensenada, en el solar que ocupaba el primitivo Instituto Francés. Obra de los arquitectos Juan Manuel Sanz Sanz y Juan López-Riobóo, el inmueble fue galardonado con el Premio COAM y el Premio de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid de 1994. Cuenta con un cine-auditorio de 250 butacas, una amplia mediateca y una sala de exposiciones. Aloja el Consulado de Francia y varios servicios de la Embajada de Francia en España.

Moderno edificio del Institut Français en el número 10 de la calle Marqués de la Ensenada.  

El Centro se dedica a la enseñanza del idioma francés, la difusión de la cultura francesa, la formación de profesores, y la cooperación lingüística y cultural entre España y Francia. El 1 de enero de 2012 fue creado el Institut Français de España, con sede en la calle Marqués de la Ensenada, 10-12 de Madrid, que engloba los centros de las ciudades de Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Alumnos del Curso 1950-51. Fuente :  https://copainsdavant.linternaute.com/

En estos ciento cuarenta años de historia, el Instituto Francés ha sido un referente en las relaciones de amistad entre España y Francia.  Prestigiosas personalidades del mundo del pensamiento, de la ciencia, la música, el cine y la cultura en general han pasado por sus salas.

Grandes figuras como Henry Bergson, Laín Entralgo, Blanca Li, Luc Montagnier, Julián Marías, Rossy de Palma, Maurice Ravel, Fernando Savater, Antonio Saura, Claude Simon o Fernando Trueba, entre otros muchos, han visitado el Instituto durante estos años y dejado una gran huella y un extraordinario poso cultural.

 

Edificio histórico del Institut Français en la calle Marqués de la Ensenada número 12. 

Agradezco al Departamento de Comunicación y Prensa del Institut Français, por todas las facilidades dadas para el acceso al Centro y la realización de las fotografías.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...