sábado, 26 de diciembre de 2020

Azulejos de César Manrique en el barrio de Conde Duque.

AZULEJOS DE CÉSAR MANRIQUE EN EL BARRIO DE CONDE DUQUE. 

Hace tiempo encontré esta pequeña joya en Madrid, digna de ser preservada.  Se trata de un mural cerámico realizado en la fachada de la antigua empresa Huarte, dedicada en su tiempo a la venta de materiales de construcción. Está situada en la calle Santa Cruz de Marcenado 9, a escasos metros del Centro Conde Duque.

Entrada al antiguo local comercial de la empresa Huarte, hoy día cerrado.

El mural de azulejos fue realizado en el año 1954 por el artista canario César Manrique (1919-1992). Es una composición en la que se representan figuras alusivas al oficio de la albañilería. Su estilo es constructivista, con claras influencias del artista uruguayo Joaquín Torres García.

Figuras realizando diversos trabajos de albañilería.

En 1945 este lanzaroteño universal llegó a Madrid con una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en la calle Alcalá 13.  En 1950 se graduó como profesor de Arte y Pintura.

Figura que representa a un albañil portando un capazo junto a una hormigonera.

Manrique fue cofundador en 1953 de la galería Fernando Fé en la Puerta del Sol, la primera dedicada en España al arte no figurativo. Su primera exposición abstracta tuvo lugar en 1954, junto a los artistas y amigos Manuel Mampaso, Luis Feito y Francisco Farreras, entre otros.

César Manrique en su estudio. Fuente: www.abc.es 

El artista participó junto con el arquitecto José Ángel Rodrigo en el diseño del Centro comercial La Vaguada, inaugurado en 1983 en el madrileño barrio del Pilar. Los inconfundibles detalles decorativos que Manrique imprimió en este centro se hayan hoy día muy alterados y desfigurados, debido a la gran remodelación que sufrió en el año 2002.

Manrique junto a la maqueta del centro comercial La Vaguada durante las obras de construcción. Fuente: www.eldiario.es

Tras la remodelación desaparecieron las zonas de descanso, los bancos de piedra negra lanzaroteña y su conocidísima cascada de agua, debido a la falta total de sensibilidad artística por parte de los propietarios del Centro.

Fuente de piedra de Lanzarote donde vertía la pequeña catarata, hoy día destruida. Fuente: www.elconfidencial.com

Por ello estimo que es importante conocer y divulgar la autoría de este curioso mural cerámico. Las autoridades culturales municipales deberían colaborar para su adecuada conservación y puesta en valor, evitando así su destrucción por desconocimiento o desidia.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2020.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Los Niños de San Ildefonso y la Lotería Nacional.

LOS NIÑOS DE SAN ILDEFONSO Y LA LOTERÍA NACIONAL.


Cuando se acerca el Sorteo Extraordinario de la Lotería Nacional del 22 de diciembre,  todos los medios hablan de los populares “niños de San Ildefonso” que cantan los premios.  Pero pocas personas conocen la historia del centro educativo que los acoge.

Ensayo para el sorteo. Fuente: página web del Colegio San Ildefonso en EducaMadrid.org.  

Su primitivo nombre era el de  “Colegio de los Niños de la Doctrina”. Fue creado a finales del siglo XV por el Concejo de la Villa como centro de beneficencia,  con el fin de acoger y educar a niños huérfanos y abandonados.  En el año 1543 Carlos V concedió al centro una Real Cédula, dotándole de los recursos económicos para ejercer su actividad.

Ordenanzas del Colegio. Fuente: página web del Colegio San Ildefonso en EducaMadrid.org. 

La formación que ofrecía el Centro  era la más completa que se impartía a los chicos de la época.  Allí recibían gramática, aritmética, caligrafía y catequesis cristiana.  Durante el siglo XIX llegaron a recibir formación en materias poco habituales en la enseñanza de la época, como dibujo, esgrima, solfeo, taquigrafía o mecanografía.

Antigua aula del centro. Fuente: página web del Colegio San Ildefonso en EducaMadrid.org. 

El primer sorteo de Lotería Nacional en el que participaron los alumnos de este Colegio se realizó el 9 de marzo de 1771, durante el reinado de Carlos III. Según cuenta la tradición, los niños solían aprender cantando las lecciones de matemáticas y geografía. Tenían gran habilidad para cantar y solían hacerlo por las calles, por lo que la gente les daba dinero y en ocasiones les contrataban para cantar en actos públicos como funerales. Por dicho motivo fueron invitados a cantar la Lotería. En esa ocasión extrajeron papeles con los números agraciados de una urna con los ojos vendados. 

Dos niños muestran los números en el sorteo de 1939. Fotografía Miguel Cortés/EFE. Página web www.rtve.es

Desde entonces se suele seleccionar a los alumnos que tienen buena voz y pronunciación clara para participar cada año. Los ensayos tienen lugar dos meses antes del sorteo. La Lotería Nacional dispone además en el Colegio de material para ensayar en el manejo de las bolas y la lectura ágil de los números. El primer Sorteo de Navidad se celebró el 18 de diciembre de 1812, en la época de las Cortes de Cádiz. Fue una idea del ministro de Hacienda para tratar de  llenar las arcas públicas, prácticamente vacías tras la guerra de la Independencia.

Profesor con un grupo de niños preparados para el sorteo. Fuente: Página web www.rtve.es

El Colegio de San Ildefonso se halla en un rincón de la plaza de la Paja, ocupando casi una manzana entre las calles Alfonso VIRedondilla y Granado. Estuvo primitivamente en el número 3 de la Carrera de San Francisco, hasta que en 1884 se trasladó al edificio actual, un inmueble que antes había pertenecido a la Orden de las monjas Salesas Reales.

Fachada del Colegio de San Ildefonso, entre las calles Redondilla y Alfonso VI.

Patio del colegio. Fotografía de Uly Martín. Fuente www.elpais.com

El Colegio funcionó exclusivamente como internado masculino dependiente del Ayuntamiento de Madrid hasta finales de los años 60. A partir de esa fecha se admitieron los primeros alumnos externos.  En 1981 entraron a estudiar en el Centro las primeras chicas, siendo Mónica Rodríguez la primera niña que cantó en un Sorteo en 1984.  Hoy día, el edificio está dividido en Residencia-internado con 60 plazas dependiente del Ayuntamiento,  y en Colegio Público de 250 alumnos adscrito a la Comunidad de Madrid.

Entrada principal del Colegio de San Ildefonso por la calle Alfonso VI.


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2020.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

sábado, 12 de diciembre de 2020

La antigua Farmacia Deleuze en la calle San Bernardo.

LA ANTIGUA FARMACIA DELEUZE EN LA CALLE SAN BERNARDO.

Con la excusa de comprar una medicina un día me acerqué a la Farmacia Deleuze, situada en la calle San Bernardo 39. Allí solicité permiso al farmacéutico para tomar unas fotografías. No solo me permitió amablemente hacer un reportaje “a la japonesa”, sino que incluso me dejó acceder a la rebotica.

Fachada de la Farmacia Deleuze en la calle San Bernardo 39, con los viejos cierres de madera.

Esta Farmacia abrió sus puertas en 1780, durante el reinado de Carlos III, con el nombre de Botica de San Bernardo”. Conserva la decoración original de estilo rococó, con seis hornacinas realizadas en madera y pan de oro que contienen tarros y botamen de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro.

A la izquierda cordobán decorativo realizado en piel de cabra. A la derecha estantería con molduras de estilo rococó.

Gran lámpara central de estilo rococó.

La gran lámpara y la pintura del techo y paredes son de gusto francés. Tiene un despacho interior o rebotica de estilo historicista (s. XIX), con estanterías decoradas con elementos neogóticos y árabes. Está presidida por el busto de Galeno y un jarrón de porcelana con la imagen de Hipócrates, padres de la Medicina clásica.

Rebotica con estanterías de estilo neogótico (s. XIX).

 Su primer farmacéutico conocido fue Baltasar de Riego, sobrino del general liberal Rafael de Riego, que alternaba este oficio con el de pintor. La farmacia era un lugar de reunión para insignes escritores como Espronceda y Ventura de la Vega.

Estanterías de la rebotica y lámpara de gas original de estilo inglés.

En 1861 la heredó Juan Chicote, que hizo famoso este establecimiento por organizar unas tertulias en la rebotica. Allí se congregaban médicos como Méndez Álvaro o Federico Rubio, y políticos como Emilio Castelar, Cristino Martos y Francisco Pi y Margall. En 1947 pasó a manos de la familia Deleuze, cuyo nombre aún conserva.

Imagen del interior a comienzos del siglo XX. Fuente: caminandopormadrid.blogspot.com

A mediados de los 80 el inmueble amenazaba ruina, por lo que toda la Farmacia tuvo que ser desmontada, derribándose después el edificio. Gracias a la ayuda económica del Ayuntamiento y a la sensibilidad de los propietarios esta joya artística no desapareció.

Gran lámpara sobre el mostrador de la farmacia.

Pintura sobre lienzo que decora el techo del establecimiento, obra de Baltasar de Riego.

Se restauró cada detalle decorativo y se volvió a instalar pieza a pieza. Tras esta operación todo quedó tal y como había estado durante dos siglos en el nuevo edificio, construido con una traza que respeta el ambiente tradicional de la calle.


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2020.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.


viernes, 4 de diciembre de 2020

Los antiguos Almacenes "Madrid-París" de la Gran Vía.

LOS ANTIGUOS ALMACENES "MADRID - PARÍS" DE LA GRAN VÍA. 

Hace ya un lustro que abrió sus puertas en el número 32 de la Gran Vía el edificio insignia en España de la multinacional textil irlandesa. La historia de este edificio se remonta al 3 de enero de 1924, fecha en la que fue inaugurado con el nombre de almacenes "Madrid - París"  por los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.  

Se encontraba en el número 6 de la entonces denominada avenida Pí y Margall. La ciudad estrenaba un soberbio establecimiento comercial inspirado en los grandes almacenes parisinos, embellecido además con una gran cúpula abovedada de cristal al estilo de las Galerías Lafayette de París.

Fachada de los Almacenes "Madrid - París". Fuente: página www.todocoleccion.net

Construido sobre un solar de 3.883 metros cuadrados, el inmueble costó 10 millones de pesetas de la época (60.000 €). El edificio, obra del arquitecto Teodoro Anasagasti, tenía en su origen seis plantas. Contaba además de dos templetes laterales donde se instalaron unos depósitos de agua de cien mil litros de capacidad, para poder ser utilizados en el caso de incendio.

Los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia en la gran escalera. Revista Mundo Gráfico (9 enero 1924).

Fue equipado con los últimos avances de su tiempo:  ascensores,  montacargas, calefacción de calderas de agua caliente, muelles de carga y descarga, flota propia de camiones, líneas telefónicas, etc. Contó incluso con  un Salón de té donde se reunía la buena sociedad madrileña. Este selecto ambiente estaba decorado con mármoles, maderas nobles, espejos y lámparas de cristales.

Publicidad de los Almacenes "Madrid-Paris". Fuente: Página web Hotel Liabeny Madrid.

Los almacenes tenían  300 empleados de ambos sexos.. El precio de sus artículos a la venta oscilaba entre los 5 céntimos y las cien mil pesetas de la época.  A pesar de todo, la actividad comercial no fue todo lo bien que se había esperado y el negocio acabó cerrando en 1934.

Almacenes SEPU (1935-2002). Fuente: www.caminandopormadrid.com

A partir de entonces el edificio se reformó para dedicarlo a nuevas actividades comerciales. Una parte se vendió a los Almacenes SEPU (Sociedad Española de Precios únicos). Este popular almacén, que utilizaba el famoso eslogan “Quién calcula compra en Sepu”, se mantuvo abierto hasta 2002

En 1935 se inauguró  el cinematógrafo Madrid-París (más tarde llamado cine Imperial). La sexta planta y la azotea se vendió  a Unión Radio , que ya había empezado con sus retransmisiones en 1925. Es la precedente de la actual Cadena  SER (Sociedad Española de Radiodifusión), que todavía permanece en el edificio.
Edificio "insignia" de la multinacional textil irlandesa inaugurado en octubre de 2015. 

En 1956 el edificio se volvió a reformar. Se añadieron tres plantas más y se coronó la azotea con la conocida estatua de la Unión y el Fénix, sociedad aseguradora propietaria entonces del inmueble. 

Tras la última rehabilitación de 2015, el interior del edificio ha recuperado gran parte de su esplendor inicial.



Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2020.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.




El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...