jueves, 18 de noviembre de 2021

Cano, el taller que puso el marco a "Las Meninas".

CANO,  EL TALLER QUE PUSO EL MARCO A "LAS MENINAS".

Sala principal del Museo Cano de marcos, instalado en el interior del establecimiento comercial de la calle Moreto 13.

En el número 26 del Paseo del Prado, frente a las Cuatro Fuentes, se encuentra una conocida hamburguesería.  Muy reformada para su uso actual, en el  interior todavía quedan restos de la decoración clásica del establecimiento que estuvo allí anteriormente, el Salón Cano.

Entrada adintelada del antiguo Salón Cano,  conservada en el número 26 del Paseo del Prado..
Bóveda de cañón con pilastras y arcos recubiertos de madera del antiguo Salón Cano..

El Salón Cano fue un célebre taller de enmarcado de cuadros y galería de exposiciones.  Su origen se remonta a principios del s. XX, cuando el pintor Joaquín Sorolla contacta con el constructor de carros José Cano y le propone realizar marcos artesanales para sus lienzos, utilizando técnicas tradicionales de ebanistería y marquetería. Abierto en 1907 como Taller Cano en la calle Gobernador, más tarde se traslada a la Carrera de San Jerónimo y alcanza su mayor prestigio en el citado local del Paseo del Prado.

Columna toscana de piedra en el interior de la actual hamburguesería.

Catálogos de mano de dos exposiciones de lienzos del Maestro Palmero en el Salón Cano durante los años 80. Colección del autor.

Además de marcos, Sorolla encargaba a don José pinceles largos, bastidores y caballetes de madera para realizar sus obras. Precisamente el pintor valenciano diseñó un marco modernista, con un elegante acanalado que se entrelaza en las esquinas. Podemos contemplar este marco en numerosas obras suyas en la  Casa-Museo Sorolla, situada en el número 37 del madrileño paseo del General Martínez Campos. 

Fragmento del marco de estilo modernista diseñado por el pintor Joaquín Sorolla.

Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla. Museo Sorolla de Madrid. Fuente :  https://www.miradormadrid.com

Tras la muerte de don José en 1922, dos generaciones de su familia formadas para el oficio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando siguieron el negocio. Desde entonces han creado maravillosas obras para museos tan prestigiosos como El Prado,  el Thyssen, el Palacio de Liria, los Museos Vaticanos,  el Metropolitan de Nueva York o la Natinal Gallery de Londres, entre otros.

Judit en el banquete de Holofernes, de Rembrandt, Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com  

 Obras maestras de la pintura universal,  realizadas por genios como  El Bosco, Boticcelli, Rafael,  Durero, Tiziano, El Greco,  Velázquez, Rembrandt, Zurbarán o Goya, han sido enmarcadas por este prestigioso taller.

El Conde Duque de Olivares a caballo, de Velázquez. Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com  

Tras el cierre del local en 1996, el empresario del sector de la enmarcación Jesús López compra la histórica colección de marcos y evita su desaparición, inaugurando en 2013 un nuevo local comercial en la calle Moreto 13 del barrio de Los Jerónimos. Además de la tienda de enmarcado y de venta de obra pictórica, en el interior se puede visitar libremente el Museo Cano 1907.

Fachada actual del Taller de enmarcación y Museo Cano, en la esquina de las calles Moreto y Alberto Bosch. 

 Este pequeño y desconocido museo madrileño dispone de un fondo de ochocientos modelos distintos de marcos artesanales, de los que se muestran al público unos cien. Para su fabricación el taller utiliza las tradicionales técnicas de dorado con pan de oro, estofado, cincelado, bruñido, trepanado, policromado y patinado.

Muestras de marcos dorados de estilo neoclásico.
Bodegón con limas, cajas de dulce y recipiente.Luis Meléndez. Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com  

Dentro de la variada colección sobresalen varias piezas del marco de ébano rizado del cuadro de Las Meninas de Diego de Velázquez. Fue creado en 1923 por encargo del Museo del Prado, tras un concienzudo estudio histórico que realizó la pinacoteca.

Marco de ébano rizado del cuadro de Las Meninas de Velázquez, cuyo original mide  3,18 metros por 2,76 metros.

La Familia de Felipe IV o Las Meninas, de Diego Velázquez. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com

Sección del marco de "Las Meninas", en el que se aprecia el ensamblaje de varias piezas de madera.  

En el museo podemos ver además marcos empleados para las tablas medievales, con decoración de columnillas y arcos góticos. La evolución de los estilos artísticos a lo largo de la historia se puede ver en modelos de marcos de estilo renacentista, barroco, neoclásico, isabelino y romántico, entre otros. 

Marcos para tablas medievales, con la característica decoración gótica.
Modelos de marcos del siglo XIX , de estilo "afrancesado".

A destacar los elegantes marcos empleados en varios cuadros de Francisco de Goya, como las conocidas “Majas”.

Fragmento del marco de Las Majas, usado también en otros cuadros de Francisco de Goya en el Museo del Prado.

Maja vestida de Francisco de Goya. Museo del Prado. Fuente: https://www.museodelprado.es/    

Son muy característicos en este taller los marcos de estilo renacentista, llamados “edículas”. Están realizados con una  particular disposición a base de jambas, pilastras y cornisas, ricamente decoradas con adornos simétricos llamados “candelieri”.

Historia de Nastagio degli Onesti I, de Botticelli. Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com
Autoretrato de Alberto Durero. Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com

Muchas gracias a Conchita Martínez por enseñarme el museo, por su amabilidad contándome detalles históricos y por las facilidades dadas para la realización de las fotografías.

La Sagrada Familia del cordero, de Rafael. Museo del Prado. Fuente: Cano 1907  https://www.marcosdemuseo.com

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa 2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor. 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Instituto Cardenal Cisneros, 175 años de historia.

INSTITUTO CARDENAL CISNEROS, 175 AÑOS DE HISTORIA. 

Fachada del Instituto Cardenal Cisneros en la calle Reyes.

Hasta el próximo 22 de diciembre permanecerá abierta la exposición con la que el Instituto Cardenal Cisneros (C/ Reyes, 4) conmemora el 175 aniversario de su fundación. Este Centro docente fue creado en 1845 al aplicarse el Plan General de Estudios aprobado por Pedro José Pidal, ministro de la Gobernación durante el reinado de Isabel II.

Entrada principal del Instituto.
Gran escalera del Centro, dividida en dos descansillos, por la que se accede a las dos plantas.

Denominado en su origen “Instituto del Noviciado”, ocupó el edificio que hasta la Desamortización había pertenecido al Noviciado de los Jesuitas.  Compartía las aulas de la vecina Universidad Central de la calle San Bernardo, trasladada en 1836 desde Alcalá de Henares.  No será hasta 1888 cuando se construye el imponente inmueble actual, obra del gran arquitecto Francisco Jareño.

Caja de la gran escalera, con amplios ventanales y techo decorado con grandes molduras de escayola.

Detalle de la terminación de los dos tramos de la escalera en la segunda planta.

A la entrada del Instituto nos topamos con una impresionante escalera imperial de mármol, estructurada en dos alturas y ejecutada a imagen de los liceos franceses como una “ascensión al conocimiento”. Los ventanales están adornados con cristaleras que muestran los escudos del Cardenal Cisneros y el del Instituto, obras artísticas de la prestigiosa Casa Maumejean

Una Real Orden de 1877 dictada por Alfonso XII concedió al Centro el privilegio único en España de tener un escudo de armas propio, que fusiona el antiguo blasón de la Villa de Madrid y el del Cardenal Cisneros, adornado con el Toisón de Oro y rematado con la corona real.

Escudo de armas del Instituto Cardenal Cisneros. fuente: https://www.facebook.com/IES-Cardenal-Cisneros 

En la segunda planta del Centro destaca el Aula 20, una sorprendente aula magna de época que se conserva sin apenas cambios. Posee unas bancadas de madera dispuestas en anfiteatro y una alta tarima que aloja la mesa del profesorado, rodeada por una artística barandilla metálica y antiguas pizarras abatibles en la pared.

Estrado del profesorado y bancadas de madera del Aula Magna.

Detalle del estrado y de las pizarras abatibles del Aula Magna. 

Antigua boca de riego situada en un rincón del Aula Magna.

El Laboratorio de Física y Química (antiguamente llamado de Ciencias Naturales) es otro de los espacios donde se ha detenido el tiempo. El alumnado sigue hoy día dando clase en este lugar, que también ha sido utilizado como decorado en algunas películas. Recordamos entre otros al personaje de Maxi, boticario que trabajaba en este lugar en la serie de TV “Fortunata y Jacinta” (1980).



Tres rincones del antiguo Laboratorio de Ciencias Naturales.

Grandes armarios y vitrinas metálicas de color gris en dos salan forman parte del Laboratorio de Agricultura. Conserva maquetas de relieves geográficos españoles, modelos de aperos de labranza y un gran Semillero formado a finales del siglo XIX con una excepcional colección de semillas.


Imágenes de las vitrinas y del instrumental científico expuesto en el antiguo laboratorio

Contiguo a este espacio  se encuentra el Gabinete de Historia Natural, fundado en 1848 gracias a una generosa aportación de especímenes que realizó entonces el Museo de Ciencias Naturales. Aloja una valiosisima colección de instrumental científico, animales disecados, botes con invertebrados conservados en formol  y material docente utilizado para el estudio de la botánica, la mineralogía y la zoología. 


Antiguos armarios-vitrina ocupan por completo el antiguo Gabinete de Historia Natural.

La exposición distribuida en la segunda planta recuerda y homenajea a profesores y catedráticos que pasaron por el Centro. Varios de ellos escribieron libros de texto presentes en la muestra, que fueron editados y utilizados en otros centros docentes de España. De entre las obras expuestas sobresalen objetos como el gran libro con trabajos caligrafiados realizados por profesores y alumnos. Expuesto en la Exposición Universal de Paris de 1878, obtuvo una medalla de oro.

Galería de la segunda planta en cuyas paredes se exponen antiguos mapas, láminas de naturaleza y libros. 

Epidiascopio, antiguo proyector utilizado para la enseñanza a base de cristales llamados “placas de linterna”.

También destaca el “hombre clástico”, modelo humano realizado a escala con pasta de papel y compuesto de 1.500 piezas, objetos pedagógicos de apoyo para el estudio del cuerpo humano, así como instrumental del Laboratorio de Psicología experimental.

“Hombre clástico” (1877-1878) Modelo a escala humana realizado en pasta de papel y adquirido en el comercio especializado del doctor Auzoux de París.

Modelos de órganos de anatomía humana, adquiridos en la segunda mitad del s. XIX en París al doctor Auzoux.

 El centro atesora una impresionante colección de láminas de botánica y zoología, además de una importantísima cartoteca  (el ”mapero”), compuesta por una amplia colección de mapas didácticos de los siglos XIX y XX. Su excepcional fondo bibliográfico histórico conserva más de 10.000 libros, con valiosas piezas de los siglos XVI al XIX.

Mapa de la España monumental. Dibujado a plumilla por Crescencio Villanueva y editado en 1932 en la imprenta Rivadeneyra de Madrid.

Antiguo mapa político de África

Libro de “Las Siete Partidas del sabio Rey don Alfonso Nono” (1542), encuadernado en pergamino.

El Cardenal Cisneros forma parte del selecto grupo de los institutos históricos de Madrid, junto con el Cervantes, Isabel la Católica, Lope de Vega, Ramiro de Maeztu y San Isidro.

Fiel reflejo de la historia de España, por sus aulas han pasado personalidades de la política como Manuel Azaña, Clara Campoamor, Eduardo Dato, Victoria Kent, Miguel Primo de Rivera, Nicolás Salmerón, Francisco Silvela, Ruíz Giménez  o el general Gutiérrez Mellado.

Modelos de botánica y biología, adquiridos en la segunda mitad del s. XIX en el establecimiento especializado del doctor Auzoux de París.  

Aquí estudió una nutrida representación del mundo literario del siglo XX, con nombres como Rafael Alberti, Jacinto Benavente, Camilo José Cela, Ramón Gómez de la Serna, Jardiel Poncela, los hermanos Antonio y Manuel Machado, María Moliner, Menéndez Pidal, Julián Marías o Jorge Semprún.  También se formaron estudiantes que más tarde serían alcaldes de Madrid como Manuel José de Galdo, Tierno Galván o Álvarez del Manzano.

 Como anécdota, el centro mantiene expuesto de forma permanentemente en el Aula Magna el título de Bachiller del conocido presidente del Real Madrid Santiago Bernabéu.

Título de Bachiller de Santiago Berbabéu Yeste, expuesto en el Aula Magna.

Personajes del mundo artístico y cinematográfico como Fernando Fernán Gómez, José Luis Garci, Fernando Guillén, José Luis López Vázquez, Andrés Pajares, Jesús Puente o Gerardo Vera estudiaron en este Centro.

Como mención especial señalaremos al antiguo alumno Juan Muñoz Martín, escritor todavía en activo y autor de los famosos títulos  “Fray Perico y su borrico” y “El pirata garrapata”.

Animales disecados, huesos y otros objetos pertenecientes a la colección del antiguo Gabinete de Historia Natural.

Quiero felicitar al Instituto Cardenal Cisneros por su aniversario y desearle un gran futuro, lleno de éxitos profesionales que sigan aumentando su prestigio dentro de la Enseñanza pública.  

Muchas gracias a Mercedes Zamora, profesora y Jefa del Departamento de Historia, por acompañarnos en la visita y explicar de forma tan amena los objetos expuestos y los recintos históricos del Centro.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa 2021.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

 


El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...