domingo, 30 de enero de 2022

El Museo de las Artes del Libro de la Imprenta Municipal.

 EL MUSEO DE LAS ARTES DEL LIBRO DE LA IMPRENTA MUNICIPAL.

Fachada de la Imprenta Municipal - Artes del Libro, en la calle Concepción Jerónima nº 15. 

Detrás del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el número 15 de la calle Concepción Jerónima, un moderno edificio de ladrillo y cemento rompe la sucesión de balcones simétricos y fachadas decimonónicas del barrio. Nos encontramos en la Imprenta Municipal, que guarda en su interior un poco conocido Museo de las Artes del Libro.

El asilo de San Bernardino, lienzo de Aureliano Beruete (1903). Museo de Historia de Madrid. 

Grabado que muestra el Asilo de San Bernardino. Fuente:  https://www.revistamadridhistorico.es/

Su origen se remonta a 1853, fecha en la que se fundó la Imprenta del Asilo de San Bernardino. Estaba situada en un edificio ya desaparecido de la calle Isaac Peral, donde hoy día se alza la Residencia de Profesores de la Complutense. Dependiente de la Beneficiencia Municipal,  la imprenta enseñaba el oficio a los niños acogidos en el Asilo, y a la vez proveía de material impreso a las dependencias municipales. Con el aumento de la demanda, la llamada Imprenta y Litografía Municipal se trasladó en 1877 a la Casa de la Panadería, y en 1913 a la Casa de Cisneros.

Personal de la Imprenta Municipal en 1928 en la anterior sede de la Casa de Cisneros (Plaza de la Villa). Fuente:  https://www.madrid.es/

En 1933 se construyó para la sede de la Imprenta Municipal este rompedor edificio de arquitectura racionalista, carente de adornos y decoración, con una estructura muy funcional realizada en hormigón armado, fachada de ladrillo visto y grandes ventanales acristalados. Las salas del interior se articulan alrededor de un patio cerrado, iluminado a través de un gran tragaluz.

Fachada de la Imprenta Municipal en la década de los años 30. Fuente:  https://www.madrid.es/

Patio central y tragaluz de la Imprenta Municipal en la actualidad.

Este edificio fue proyectado por los arquitectos Francisco Javier Ferrero y Luis Bellido, conocidos en Madrid por obras de estética similar, como el Mercado de Pescados de Puerta de Toledo, el Mercado de Frutas y verduras de Legazpi, o el complejo del Matadero.  El inmueble fue ampliado en 1955 por el arquitecto Lucio Oñoro, siguiendo las líneas constructivas de sus predecesores.

Patio central de la Imprenta Municipal en la década de los años 30. Fuente:  https://www.madrid.es/

Entrada principal al Museo. A la derecha, el edificio de ampliación levantado en 1955. 

El precedente del actual Museo fue la antigua Imprenta Artesanal, creada en 1986 en el Centro Conde Duque con el fin de preservar las técnicas artesanales de impresión y encuadernación de libros.  La Imprenta de la calle Concepción Jerónima tuvo que dejar de funcionar debido a la normativa de la Unión Europea, que obligaba a externalizar los encargos y necesidades del Ayuntamiento en esta materia. Con el fin de salvaguardar todo este legado histórico se creó en diciembre de 2011 en este edificio el Museo Imprenta Municipal – Artes del Libro, englobado en la Red de Museos Municipales de Madrid. 

Revista "La Ilustración Española y Americana"  expuesta en el Museo. Editada entre 1869 y 1921, fue considerada una auténtica escuela de dibujantes gráficos e ilustradores. 

Dentro de sus salas podemos repasar la historia de la imprenta, desde la invención en 1440 de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg hasta el siglo XX. Este gran avance para la Humanidad permitió la extensión y la difusión del conocimiento escrito por todos los rincones del planeta.

Reproducción de una prensa de imprimir, según la configuración que tenía entre los siglos XVI y XVIII.

 La sala principal expone una imprenta manual del siglo XVI . Es una fiel reproducción sacada de un libro de las máquinas utilizadas en la época. Con una máquina como esta vio la luz en 1605 la edición príncipe de El Quijote, en la Imprenta de Juan de la Cuesta de la madrileña calle Atocha.   

Tórculo (hacia 1789), utilizado para imprimir planchas metálicas grabadas en hueco mediante el procedimiento calcográfico

Prensa de imprimir Krause, fabricada en Alemania en 1860.

El Museo muestra objetos singulares como un tórculo de 1789, una prensa litográfica de aspas de 1865, prensas manuales llamadas “minervas” de mediados del siglo XIX,  la prensa tipográfica Planeta de 1913, o una moderna linotipia Intertype de 1947.  

Prensas manuales llamadas “minervas”, fabricadas a partir de 1862 y utilizadas sobre todo para producir impresos en pequeño formato.

Linotipia Intertype, modelo de 1947 con el teclado que componía los textos para libros y prensa escrita. 

En el apartado de la Tipografía podemos una amplisima variedad de tipos móviles, utilizados “letra a letra” en las imprentas para componer los textos.

Caja que contiene todos los tipos móviles de un modelo de letra.

 Se exponen también ejemplares de libros bellamente encuadernados e ilustrados. En este apartado destacan los “bronces de dorar”, instrumental artesanal utilizado para decorar de forma artística las cubiertas de los libros.

Instrumental utilizado para la encuadernación de libros.

A la izda. encuadernación en piel verde y decoración geométrica de Antonio Díaz Montero (1959). A la derecha encuadernación en piel marrón y decoración romántica, de Antolín Palomino (1871).

 Paneles didácticos nos muestran las diversas técnicas de encuadernación y reproducción masiva de imágenes, antes de su declive por métodos modernos como el offset. Piedras litográficas, planchas calcográficas de metal y planchas xilográficas de madera fueron los instrumentos utilizados antiguamente para reproducir imágenes en estampas y grabados.

Prensa litográfica francesa de aspas, construida por Eugène Brisset en 1865 y muy utilizada durante el siglo XIX. 

Cartel de las Fiestas en Madrid en mayo de 1902 con motivo de la jura del rey Alfonso XIII.

 Este centro de acceso gratuito cuenta con talleres de encuadernación, restauración y edición de publicaciones municipales, donde expertos artesanos mantienen vivas todas las técnicas relacionadas con las Artes Gráficas, difundiendo sus conocimientos y realizando bellos trabajos de tipo institucional. La Imprenta ofrece al público actividades como talleres de caligrafía, de tipografía y de encuadernación artesanal. Dispone además de un aula, una biblioteca y un centro de documentación.  

En la fachada destaca el rótulo de la Imprenta Municipal, un guiño de los arquitectos a la Tipografía. La farola cilíndrica y la forja del portal de entrada pertenecen a la corriente artística del Art-Déco.

Puerta de entrada a la Imprenta Municipal - Artes del Libro.

En el año 2000 se instaló en la acera junto a la entrada de la Imprenta Municipal la escultura de “el farolero”, con su característica gorra de plato y su pértiga o “chuzo” para encender las farolas de gas. Formaba  parte de un conjunto de esculturas representando personajes y oficios madrileños, que fueron instaladas en los años 80 y 90 por varios puntos de la ciudad. Creada en 1999 por Félix Hernando García, estuvo instalada inicialmente en la plaza del Carmen.


Imágenes de "el farolero", escultura situada a la entrada de la Imprenta Municipal.

Mi agradecimiento al Director de la Imprenta Municipal Francisco José Marín Perellón por su cálida acogida, por dedicarnos generosamente su tiempo y explicar de forma amena y didáctica los fascinantes objetos históricos que atesora el museo.


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa 2022.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...