viernes, 11 de febrero de 2022

El Museo de Educación y Ciencia del Instituto San Isidro.

 EL MUSEO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DEL INSTITUTO SAN ISIDRO.

Claustro barroco construido en 1679. Desde aquí se accede al Museo de Educación y Ciencia. 

El Instituto de Educación Secundaria San Isidro de Madrid, situado en el número 39 de la calle Toledo, es el centro educativo más antiguo de España y uno de los más veteranos del mundo.  Su origen se remonta a 1603 cuando la emperatriz María de Austria, hija de Carlos V,  deja en el testamento sus bienes a la orden jesuita para la fundación del Colegio Imperial. 

El Centro absorbió al antiguo Estudio de la Villa, institución municipal de Enseñanza de Humanidades creada en el siglo XIV, y también la Academia de Matemáticas, fundada en 1582 por el rey Felipe II.  

Balcones de la planta alta del Claustro.  

Vistas de la cúpula encamonada de la Colegiata de San Isidro desde las aulas del edificio docente.

Durante el reinado de Felipe IV se pretendió convertirlo en centro universitario, pero las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca se opusieron a ello. Finalmente se transformó en unos Reales Estudios de carácter superior. En 1767 los Jesuitas fueron expulsados de España por orden del rey Carlos III. 

La Iglesia anexa de San Francisco Javier se transformó en Colegiata de San Isidro, acogiendo desde entonces el cuerpo incorrupto del santo madrileño. El centro docente se convirtió en los Reales Estudios de San Isidro.

Entrada principal al Instituto San Isidro por la calle Toledo.

Hacia 1752, el jesuita Wendlingen, Cosmógrafo Mayor del Reino y catedrático de Matemáticas del los Reales Estudios, instaló en un lateral de este edificio un observatorio astronómico.  En 1753 el marino y científico Jorge Juan, formado durante años en Inglaterra, fundó en Cádiz el primer observatorio astronómico de España, dotándolo de libros e instrumental adquiridos en Londres.  

En 1770 Jorge Juan fue nombrado por el rey Carlos III Director del Real Seminario de Nobles, institución de enseñanza de las élites situada en este caserón, dónde realizó una importante reforma administrativa y académica.

Entrada principal del Instituo San Isidro desde la calle Toledo.

El Instituto actual fue creado en 1845, al aplicarse el Plan General de Estudios del ministro de la Gobernación Pedro Pidal.  Ya en el siglo XX, el Centro sufrió una profunda reforma entre 1969 y 1971, al construirse un nuevo edificio docente que eliminó partes históricas del complejo. 

Portada barroca del Instituto situada en la calle Estudios, utilizada como puerta auxiliar.

En 1995 se cumplió el 150 aniversario de la creación del Instituto. El 21 de abril de ese año recibió la visita de los entonces reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, que descubrieron una placa conmemorativa en el vestíbulo. Don Juan Carlos fue alumno del centro siendo príncipe, entre 1949 y 1954..

Imagen de junio de 1949 conservada en la Sala del Consejo Escolar. Muestra al entonces príncipe Juan Carlos junto al Director y otros profesores, cuando acudió al Instituto a examinarse para el ingreso en Bachillerato. 

 Tras la reforma de finales de los años 60, quedó cegada e inutilizada una gran escalera imperial de piedra del siglo XVII en el lateral este del claustro. Años más tarde se decidió aprovechar los tramos de la citada escalera y algunos pasillos ciegos para crear el Museo de Educación y Ciencia, inaugurado el 10 de junio de 2010.

Caja de la escalera imperial del Instituto, construida en el sigo XVII.

El objetivo de este Museo es mostrar al público el excepcional patrimonio histórico y científico utilizado para la docencia, acumulado por el Instituto durante décadas. El Centro pretende compartir con la sociedad toda estos bienes, conservándolos en buenas condiciones para el futuro gracias al estudio, la investigación y la restauración de los mismos. 

Recreación de una antigua aula en la entrada del Museo.

La visita comienza con una recreación en el hueco de la escalera de una antigua aula, con pupitres y pizarra, junto a la mesa del profesor que muestra un globo terráqueo y una vieja máquina de escribir. 

A la derecha, una vitrina expone los expedientes académicos de prestigiosas figuras que fueron alumnos de este Instituto, como intelectuales, artistas, políticos y hasta un rey, Don Juan Carlos I.  Entre ellos sobresalen los escritores galardonados con el premio Nobel de Literatura: José Echegaray (1904) , Jacinto Benavente (1922), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989)

vitrina que expone los expedientes académicos de los antiguos alumnos Vicente Aleixandre, Camilo José Cela o Antonio Machado, entre otros.figuras.

Expedientes académicos del doctor Gregorio Marañón y del actor José Luis López Vázquez. 

La exposición se va desarrollando según subimos las escaleras, dónde podemos ver mapas geográficos y políticos, libros de texto, trabajos de alumnos y otros objetos relacionados con la Enseñanza.

En el rincón dedicado al Grupo de Teatro, una curiosísima fotografía muestra a los entonces alumnos Emilio Gutiérrez Caba, Manuel Galiana y José Carabias, que acabaron siendo grandes actores de teatro y cine en España.


Rincón dedicado en el museo al Grupo de Teatro.

En la primera planta, unas vitrinas de madera exponen material científico y técnico procedente del Gabinete de Física y Química, colecciones de minerales y modelos vegetales en papel maché procedentes del Gabinete de Historia Natural. Destacan los microscopios, el proyector y las diapositivas de cristal  - placas epidoscópicas- utilizados en las clases.


Sala con antiguas vitrinas que exponen objetos procedente de los antiguos Gabinetes de Física y Química y de Historia Natual. 

La parte superior de la escalera muestra en forma de un “árbol de la vida” buena parte de la colección de animales disecados que atesoraba el Gabinete de Historia Natural, utilizados antiguamente para la enseñanza. Son de destacar las herramientas prehistóricas, obtenidas durante el siglo XIX en las excavaciones arqueológicas de las terrazas del Manzanares, próximas a la ermita de San Isidro.

Penúltimo tramo de la escalera, con animales disecados expuestos en forma de "árbol de la vida".

Rincón que expone animales disecados. En las vitrinas del fondo se muestran herramientas prehistóricas de las terrazas del Manzanares y cráneos de homínidos.

El tramo final de la escalera expone un cuerpo humano desmontable, un “hombre clástico” creado a finales del siglo XIX en París por el Dr. Auzoux. También podemos ver esqueletos, láminas de anatomía  y diferentes objetos anatómicos humanos realizados a escala grande en papel maché, testimonio de las técnicas educativas utilizadas en el pasado.   

Tramo final de la escalera, con láminas de anatomía alrededor del "hombre clástico" realizado en papel maché.

Vista de las vitrinas que exponen la gran colección de piezas del antiguo Gabinete de Historia Natural.

En el patio moderno situado a la derecha de la entrada del Instituto se encuentra una joya poco conocida, la Capilla de la Inmaculada. Edificada en el siglo XVIII, en su altar podemos ver un cuadro de la Virgen Inmaculada obra de Juan Carreño de Miranda. Dentro del conjunto destaca la espectacular bóveda pintada al fresco hacia 1725 por Antonio Palomino y Juan Delgado. Presenta una rica decoración a base de arquitecturas fingidas, santos, evangelistas, ángeles y vírgenes. 

Vista de la antigua capilla de la Inmaculada Concepción con la bóveda decorada.

Altar mayor de la Capilla, con el lienzo de la Inmaculada obra de Carreño de Miranda.

Antiguamente fue utilizada como Salón de Actos y aula. El escritor Pio Baroja la cita en su novela  “El árbol de la Ciencia” (1911) como el lugar donde los estudiantes recibían clases de Química General para el curso preparatorio de Medicina y Farmacia:

Detalle de la bóveda ricamente decorada con frescos de Antonio Palomino y Juan Delgado.

En este mismo patio,  junto a la citada Capilla, podemos ver un antiguo reloj de sol orientado curiosamente al este. Este reloj servía para indicar las horas de la mañana a los alumnos. Fue descubierto en 2013, cuando unas obras municipales derribaron un edificio situado junto al vecino palacio de Sueca

Placa situada en el patio del Instituto que recuerda la historia del reloj de sol.

Datado aproximadamente en la segunda mitad del s. XVIII, se encuentra bastante deteriorado, ya que le falta la parte izquierda y la varilla que indicaba las horas. Restos de una vieja inscripción en la parte baja aluden al paso del tiempo y de la vida.


Reloj de sol situado en el lado este de la Capilla de la Inmaculada.  Se cree que el Observatorio astronómico pudo estar dónde hoy se encuentra el edificio blanco de la derecha.

El Instituto sufrió en los años sesenta del siglo XX una reforma radical para adaptarlo a la gran demanda de alumnos y a las nuevas necesidades educativas. Se demolieron estancias históricas y se levantó un nuevo edifico docente, salvándose afortunadamente el bellísimo claustro barroco. Construido hacia 1679 por Melchor de Bueras y Francisco Bautista, discípulos de Juan de Herrera, consta de dos pisos. Sobre sus arcos podemos ver labrada en piedra el águila bicéfala de los Austrias.   


Arquerías del claustro barroco y decoración de águilas bicéfalas en la clave de los arcos. 

El acceso al Museo es gratuito y se encuentra abierto al público los viernes en horario de 16:30 a 18:30 hh. Se accede a él por la puerta principal, atravesando el vestíbulo de la conserjería y rodeando el claustro barroco. La entrada se encuentra justo enfrente, en el lado este del claustro. Un grupo de alumnos voluntarios del Instituto lo enseñan amablemente a todo aquel que se acerque a verlo.  

Acceso al Museo de Educación y Ciencia situado en el lado este del claustro barroco.

Mi mayor agradecimiento a Rafael Martín,  Jefe de Estudios del Instituto San Isidro, impulsor del Museo y gran apasionado de la historia del Centro. Muchas gracias por explicarme todos los detalles del mismo y mostrarme además rincones poco conocidos del edificio.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa 2022.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912. Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza ...