LA "CASA DE LOS LAGARTOS"
Si caminando por Madrid alzamos la vista al edificio del número 1 de la calle Mejía Lequerica, en el barrio de Las Salesas, nos encontramos con la sorprendente “Casa de los Lagartos”.
Este curiosísimo inmueble fue construido en 1912 por el arquitecto Benito González del Valle por encargo
de Gabriel B. Larrea, con
destino a viviendas de alquiler.
Fue todo un reto profesional, ya que ocupa un frente de
manzana -entre las calles Hortaleza y
San Mateo- pero el solar tiene solamente
cinco metros de fondo. Por ello dispone de solo dos viviendas por planta.
En cada vivienda hay un largo pasillo que comunica las
habitaciones, todas ellas exteriores. El inmueble
consta de planta baja con locales comerciales y seis plantas en altura. El
torreón central de la sexta planta se proyectó con grandes ventanales para
estudio de artista.
En la fachada encontramos una sencilla decoración de bandas y cenefas esgrafiadas alrededor
de las ventanas apaisadas. La técnica del esgrafiado consiste en realizar un
grabado usando una plantilla sobre una superficie con dos capas o colores
superpuestos, consiguiendo formas o dibujos al retirar parte de la capa
exterior.
Esta decoración está inspirada en la corriente llamada "Secesión" de Viena. Este arte modernista impulsado por la escuela del arquitecto Otto
Wagner es de carácter geométrico y simétrico, siendo menos recargado que el “art nouveau” francés
o el belga.
Lo más original del edificio es su cornisa, sujeta por
grandes lagartos a modo de ménsulas. Para algunos estudiosos estos animales son
realmente salamandras o salamanquesas,
mientras que para otros representan a lagartos
ocelados, la especie de mayor tamaño presente en la Península Ibérica.
Este animal fue muy utilizado por los artistas del Modernismo para crear joyas y esculturas, como la famosa escultura del lagarto hecho con trozos de azulejo -con la técnica llamada "trencadís"- en la escalinata del Parque Güell de Barcelona, obra de Antonio Gaudí.
Copyright
© José Luis Rodríguez-Checa 2024.
Fotografías
: © Elena Alajarín y Archivo Madrid Sorprende.
Prohibida
la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo
autorización escrita del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario