EL INSTITUTO CERVANTES, LA FORTALEZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Este fabuloso
edificio, con soberbias fachadas compuestas de columnas jónicas gigantes fue
edificado entre 1910 y 1918 sobre el solar donde se levantaba
el palacio de los marqueses de Casa Irujo. Fue diseñado por el genial
arquitecto Antonio Palacios y su
compañero y socio Joaquín Otamendi para
alojar la sede del Banco Español del Río
de la Plata.
Este año 2024 s está celebrando en Madrid con numerosas actividades culturales el ciento cincuenta aniversario de Antonio Palacios, nacido en 1874 en Porriño (Pontevedra). Muy próximo a este edificio podemos admirar otras obras excepcionales del considerado “Arquitecto de Madrid”, como el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o el antiguo Banco Mercantil e Industrial de la calle Alcalá 31.
Sujetan sobre sus cabezas el entablamento superior, surcado de
escudos heráldicos. El inmueble responde a su inconfundible estilo ecléctico
que recoge elementos regionalistas de la tradición arquitectónica española y
algunos guiños al modernismo europeo, alejándose de la corriente racionalista de moda en las primeras décadas del siglo XX.
El edificio estaba distribuido en torno a un gran patio de operaciones, donde ser realizaba toda la actividad bancaria. Destacaba, al igual que el vecino Palacio de Cibeles, su estructura de vigas metálicas a la vista y el suelo de piezas de cristal que daba luz al sótano. Se encontraba cubierto por una gran bóveda de cristales de colores, obra del taller de la Casa Maumejean, que inundaba toda esta zona de una gran luminosidad.
En los años cuarenta
del siglo XX, el inmueble fue adquirido por el Banco Central. En 1947 Manuel de Cabanyes realizó una importante reforma,
ampliando el edificio por la calle Barquillo. Siguió el esquema del arquitecto Palacios con cuatro grandes pilastras jónicas centrales, pero sin llegar a copiarlo.
También se modificó
el patio de operaciones, revistiéndolo con una nueva decoración de mármoles. La
superficie de la quinta planta se amplió al construir una Sala de reuniones,
que dejó la bóveda de cristales fuera de la vista pública, iluminando
únicamente a esta sala. Las instalaciones del banco ganaron un gran espacio, ocupando a partir de
entonces una superficie total de 13.000 metros cuadrados.
Tras varias décadas
dedicado a la actividad bancaria, el edificio acabó en manos del Banco
Santander, tras absorber esta entidad al Banco Central Hispano. Adquirido en el
año 2000 por el Ayuntamiento de Madrid, fue cedido más tarde al Ministerio de
Economía y Hacienda junto con otros edificios en una operación de permuta, con el fin de que la sede del Consistorio pudiera instalarse en el Palacio de Cibeles.
En 2005 el inmueble fue cedido por el Estado para
ser la sede del Instituto Cervantes. Este Centro, fundado en 1991, estuvo durante varios años en una
sede provisional en el Palacio de la Trinidad, en la calle Francisco Silvela, 82. Tras las
obras de adaptación a su nuevo uso, este impresionante edificio, rebautizado
como “Cervantes”, abrió sus puertas
al público en otoño de 2006.
La misión del
Instituto Cervantes es la promoción de la enseñanza, el estudio y la difusión del español y la cultura española
en todo el mundo. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación de España. Colabora con instituciones públicas y privadas
nacionales e internacionales, fomentando la enseñanza de calidad y la promoción
del idioma castellano.
Dispone de otra sede
en el antiguo Colegio del Rey, edificio de 1669 de la ciudad de Alcalá de
Henares. El Instituto Cervantes está presente en más de 90 ciudades
de 45 países de los cinco continentes.
La parte visitable
del edificio es el gran vestíbulo, con los antiguos mostradores de mármol del
antiguo banco, donde periódicamente se realizan exposiciones abiertas al
público. En el sótano conserva la antigua sala de accionistas, convertida en
Salón de Actos. En ocasiones especiales realiza jornadas de puertas abiertas,
con visitas guiadas que nos permiten admirar la grandeza de este enorme “cubo
de granito”.
En la antigua cámara acorazada del banco, compuesta de casi 1.800 cajas fuertes, se halla la “Caja de las Letras”. Desde 2007, reconocidos escritores, personalidades del mundo de la cultura y todos los premios Cervantes desde aquel año, han realizado depósitos en esta cámara.
Para celebrar el treinta aniversario de su creación, el 24 de marzo de 2021 recibió la visita de la Princesa de Asturias doña Leonor de Borbón. Fue el primer acto oficial en solitario al que acudía sin la compañía de sus padres los reyes. Recibida por el Director Luis García Montero, la vicepresidenta del Gobierno y el personal del Instituto, visitó el edificio y depositó dentro de la “Caja de las Letras” un ejemplar de la Constitución Española y otro de Don Quijote de La Mancha.
Según cálculos
recientes del Centro, casi 600 millones de personas hablan el español en el
mundo, ya sea como lengua materna, segundo idioma o idioma extranjero. Larga
vida al Instituto Cervantes y al idioma español.
Muchas gracias al
Departamento de Comunicación del Instituto Cervantes por su amable acogida y
por todas las facilidades para la realización de las fotografías.
Copyright © José Luis
Rodríguez-Checa 2024.
Fotografías : © Elena
Alajarín.
Prohibida la
reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización
escrita del autor.