martes, 30 de abril de 2024

El Instituto Cervantes, la fortaleza de la lengua española.

EL INSTITUTO CERVANTES, LA FORTALEZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 


Entrada principal del Instituto Cervantes, en el chaflán de la calle Alcalá con la calle Barquillo.

A unos pasos de la plaza de Cibeles, una imponente fortaleza de granito sobresale en el número 49 de la calle Alcalá, el Instituto Cervantes.

Vista de la calle de Alcalá hacia 1930 desde la azotea del Círculo de Bellas Artes, con el edificio del Banco Español del Río de la Plata. Fuente :  Instituto del Patrimonio Histórico Español. Fototeca del Patrimonio Histórico. Archivo Ruiz Vernacci.

Detalle de las columnas jónicas gigantes y el entablamento superior.

Este fabuloso edificio, con soberbias fachadas compuestas de columnas jónicas gigantes fue edificado entre 1910 y 1918 sobre el solar donde se levantaba el palacio de los marqueses de Casa Irujo. Fue diseñado por el genial arquitecto Antonio Palacios y su compañero y socio Joaquín Otamendi para alojar la sede del Banco Español del Río de la Plata.

Plaza de la Cibeles y calle de Alcalá en 1940. Foto Verdugo. Fototeca de la Agencia EFE.

Este año 2024 s está celebrando en Madrid con numerosas actividades culturales el ciento cincuenta aniversario de Antonio Palacios, nacido en 1874 en Porriño (Pontevedra). Muy próximo a este edificio podemos admirar otras obras excepcionales del considerado “Arquitecto de Madrid”, como el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o el antiguo Banco Mercantil e Industrial de la calle Alcalá 31.

Detalle de las cariátides de la entrada principal, obra del escultor Ángel García Díaz.

Conocido también como el “Edificio de las cariátides”, destaca por su monumental entrada en el chaflán de la calle Alcalá con la de Barquillo. Este acceso está compuesto por cuatro figuras de mujeres vestidas con túnicas clásicas, realizadas por su colaborador el escultor  Ángel García Díaz. 

Sujetan sobre sus cabezas el entablamento superior, surcado de escudos heráldicos. El inmueble responde a su inconfundible estilo ecléctico que recoge elementos regionalistas de la tradición arquitectónica española y algunos guiños al modernismo europeo, alejándose de la corriente racionalista de moda en las primeras décadas del siglo XX.

Estructura metálica vista del Patio de Operaciones del Banco Español del Río de la Plata en 1918. Fuente :  https://es.m.wikipedia.org/

Antiguo patio de operaciones, con la nueva decoración de mármoles que se instaló tras la reforma de los años cuarenta.

El edificio estaba distribuido en torno a un gran patio de operaciones, donde ser realizaba toda la actividad bancaria. Destacaba, al igual que el vecino Palacio de Cibeles, su estructura de vigas metálicas a la vista y el suelo de piezas de cristal que daba luz al sótano. Se encontraba cubierto por una gran bóveda de cristales de colores, obra del taller de la Casa Maumejean, que inundaba toda esta zona de una gran luminosidad.

                                                                                     
Bóveda de cristales de colores en la Sala de Reuniones de la quinta planta. 

Detalle de los cristales de colores de la bóveda, obra del taller de la Casa Maumejean. 

En los años cuarenta del siglo XX, el inmueble fue adquirido por el Banco Central. En 1947 Manuel de Cabanyes realizó una importante reforma, ampliando el edificio por la calle Barquillo.  Siguió el esquema del arquitecto Palacios con cuatro grandes pilastras jónicas centrales, pero sin llegar a copiarlo.

Fachada del edificio de ampliación de la calle Barquillo.

Escalera de honor construida en los años cuarenta en el nuevo edificio de ampliación.

También se modificó el patio de operaciones, revistiéndolo con una nueva decoración de mármoles. La superficie de la quinta planta se amplió al construir una Sala de reuniones, que dejó la bóveda de cristales fuera de la vista pública, iluminando únicamente a esta sala. Las instalaciones del banco ganaron un gran espacio, ocupando a partir de entonces una superficie total de 13.000 metros cuadrados.

Antiguo patio de operaciones circular del edificio Palacios, revestido de mármoles tras la reforma de los años cuarenta.

Nuevo patio de operaciones construido en el edificio de ampliación. Hoy día es sala de exposiciones.

Tras varias décadas dedicado a la actividad bancaria, el edificio acabó en manos del Banco Santander, tras absorber esta entidad al Banco Central Hispano. Adquirido en el año 2000 por el Ayuntamiento de Madrid, fue cedido más tarde al Ministerio de Economía y Hacienda junto con otros edificios en una operación de permuta, con el fin de que la sede del Consistorio pudiera instalarse en el Palacio de Cibeles.

El Instituto Cervantes lleva instalado en este palacio desde 2006.

En 2005 el inmueble fue cedido por el Estado para ser la sede del Instituto Cervantes. Este Centro, fundado en 1991, estuvo durante varios años en una sede provisional en el Palacio de la Trinidad, en la calle Francisco Silvela, 82. Tras las obras de adaptación a su nuevo uso, este impresionante edificio, rebautizado como “Cervantes”, abrió sus puertas al público en otoño de 2006.

Antigua Sala de Accionistas del Banco, convertida hoy día en Salón de Actos.

La misión del Instituto Cervantes es la promoción de la enseñanza, el estudio y  la difusión del español y la cultura española en todo el mundo. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Colabora con instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, fomentando la enseñanza de calidad y la promoción del idioma castellano.

Dispone de otra sede en el antiguo Colegio del Rey, edificio de 1669 de la ciudad de Alcalá de Henares. El Instituto Cervantes está presente en más de 90 ciudades de 45 países de los cinco continentes.

Antiguas ventanillas del Banco, situadas en el nuevo patio de operaciones construido en los años cuarenta.

La parte visitable del edificio es el gran vestíbulo, con los antiguos mostradores de mármol del antiguo banco, donde periódicamente se realizan exposiciones abiertas al público. En el sótano conserva la antigua sala de accionistas, convertida en Salón de Actos. En ocasiones especiales realiza jornadas de puertas abiertas, con visitas guiadas que nos permiten admirar la grandeza de este enorme “cubo de granito”.

Entrada a la "Caja de las Letras" en el sótano del edificio.

Detalle de la puerta de la antigua cámara acorazada.

En la antigua cámara acorazada del banco, compuesta de casi 1.800 cajas fuertes, se halla la “Caja de las Letras”.  Desde 2007, reconocidos escritores, personalidades del mundo de la cultura y todos los premios Cervantes desde aquel año, han realizado depósitos en esta cámara. 

Vista de una de las paredes de la "Caja de las Letras".

Cajas que contienen los legados del Premio Nobel Gabriel García Márquez, de los escritores Juan Goytisolo y Eduardo Mendoza, y del Premio Cervantes Fernando del Paso. 


En cada caja han ido dejando manuscritos, libros, recuerdos y objetos de su vida profesional. En cada caja de seguridad que contiene un legado, una chapa grabada informa sobre la fecha futura de su apertura.

Visita de la Princesa de Asturias en 2021 al Instituto Cervantes. Fuente : https://www.casareal.es/ 

Caja que contiene los ejemplares de la Constitución y El Quijote legados por la Princesa de Asturias.

Para celebrar el treinta aniversario de su creación, el 24 de marzo de 2021 recibió la visita de la Princesa de Asturias doña Leonor de Borbón. Fue el primer acto oficial en solitario al que acudía sin la compañía de sus padres los reyes. Recibida por el Director Luis García Montero, la  vicepresidenta del Gobierno y el personal del Instituto, visitó el edificio y depositó dentro de la “Caja de las Letras” un ejemplar de la Constitución Española y otro de Don Quijote de La Mancha.

Vista de las dos plantas de la antigua cámara acorazada, hoy día "Caja de las Letras".

Según cálculos recientes del Centro, casi 600 millones de personas hablan el español en el mundo, ya sea como lengua materna, segundo idioma o idioma extranjero. Larga vida al Instituto Cervantes y al idioma español.

Columnata en la azotea del edificio, con vistas al Banco de España y al Círculo de Bellas Artes. Fuente : https://cvc.cervantes.es/ . 

Muchas gracias al Departamento de Comunicación del Instituto Cervantes por su amable acogida y por todas las facilidades para la realización de las fotografías.

 

Vista de las fachadas del Instituto Cervantes que miran a los jardines del Cuartel General de Ejército.


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

 







lunes, 8 de abril de 2024

El Hotel Palace, historia viva de Madrid desde 1912.

EL HOTEL PALACE, HISTORIA VIVA DE MADRID DESDE 1912.

Entrada principal al hotel, en el chaflán de la calle Duque de Medinaceli con la plaza de las Cortes. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Casi nadie llama a la plaza de Cánovas del Castillo por su nombre oficial. Es conocida popularmente como plaza de Neptuno, debido a la conocidísima fuente del dios del Mar que se levanta en el centro. Desde 1912, el soberbio edificio del Hotel Palace se alza en la parte más fotogénica de esta plaza, ocupando toda una manzana entre las calles de Cervantes, Duque de Medinaceli y la plaza de Las Cortes.

Boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg. Öleo de 1906 de Juan Comba y García.

El 31 de mayo de 1906 se casó el rey Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battemberg en la cercana Iglesia de San Jerónimo El Real. Por entonces Madrid no contaba con hoteles de categoría a nivel europeo, exceptuando el Gran Hotel Inglés de la calle Echegaray o el Gran Hotel de París de la Puerta del Sol. Los invitados a la Boda Real, miembros de casas reales y de la aristocracia europea, se vieron obligados a alojarse en diversos palacios de la nobleza repartidos por la capital.

Busto de bronce del  promotor y propietario George Marquet en el bar inglés del hotel (Bar Museo 1912).

El monarca tomó nota de esta carencia y tiempo después se puso en contacto con el empresario hotelero belga George Marquet, propietario de varios hoteles de lujo en Europa. Curiosamente, este empresario fue dueño también entre 1910 y 1977 del vecino Hotel Ritz, otro emblema de la hotelería de lujo en Madrid.  

Obras de construcción del Hotel Palace. Fuente .  https://elpais.com/

El edificio se levantó sobre el solar que había ocupado el palacio de los Duques de Medinaceli. Fue toda una novedad en su época, ya que se construyó con una estructura de hormigón armado. Con una inversión de quince millones de pesetas de la época (90.000 €), fue edificado en tan solo quince meses por el arquitecto Eduardo Ferrés Puig, siguiendo un estilo ecléctico de influencia francesa.

Habitación con la decoración original de 1912. Fuente :  https://elpais.com/

En su inauguración el 12 de octubre de 1912, contó con la presencia de los Reyes de España y del presidente del Gobierno José Canalejas. Fue considerado el hotel más grande y suntuoso de Europa, con 500 lujosas habitaciones que contaban con agua caliente, baño privado, calefacción, teléfono e interfono para comunicarse con la Recepción.

Imágenes de la construcción y de la inauguración del hotel por los reyes, expuestas en el Bar Museo 1912.

En sus bajos comerciales que miran a la plaza estuvo la Brasserie, una de las primeras cervecerías de Madrid, la sala de jazz Rector’s Club, el Cine Palace desde 1944, oficinas de Iberia, selectos comercios y, en época moderna, el restaurante americano “Planet Hollywood”.

Poco después de su inauguración, estalló la primera Guerra Mundial. El Palace sirvió de alojamiento a personalidades que huían de Europa y también a espías, como la conocida bailarina Mata Hari. Se cuenta que se hospedó en el Palace con una identidad falsa durante su estancia en 1916 en Madrid. Tras reunirse con el agregado militar alemán, fue detenida en la frontera por los franceses y trasladada a Francia, donde fue ejecutada.

Imagen de la bailarina y espía Mata-Hari.  Fuente :  https://es.wikipedia.org/

Tras el paso de los “felices años veinte”, se estableció en España la segunda República y pocos años más tarde estalló la guerra civil española. El edificio fue convertido en el Hospital de Base nº 1 (“hospital de sangre”), instalándose 800 camas para heridos y quirófanos en la planta baja, aprovechando la luz natural de la rotonda. La primera planta fue enteramente ocupada por la Embajada de la Unión Soviética.

Tras finalizar la guerra, el Hotel Palace fue restaurado y abrió de nuevo sus puertas el 1 de octubre de 1939. Aristócratas y potentados madrileños se alojaron en sus habitaciones mientras se reparaban sus palacios dañados por la contienda. Al estallar la segunda guerra mundial, el hotel acogió de nuevo a un gran número de exiliados, personajes influyentes y espías, debido a la situación de neutralidad de España.

Imágenes de la antigua Casa-cuna del Hotel Palace. 

Este hotel estuvo a la vanguardia de la “conciliación familiar”, cuando ese concepto no se conocía en España. Entre 1940 y 1969 mantuvo en sus instalaciones una “Casa-cuna”, guardería que acogía a los hijos pequeños de los empleados.

El cercano y elitista hotel Ritz mantuvo durante años una política muy restrictiva de huéspedes, enfocada únicamente a la realeza y la aristocracia. Al no permitir el alojamiento a personas del mundo del cine y el espectáculo, el Palace acabó acogiendo a estrellas de la gran pantalla como Lauren Bacall, Ava Gardner, María Félix, Cary Grant, Rita Hayworth, Gina Lollobrigida, Sofía Loren,Tyrone Power, James Stewart u Orson Welles, entre otros muchos.

Sofía Loren y Cary Grant en la plaza de Cibeles en 1957, durante un descanso en el rodaje de la película "Orgullo y pasión". Fuente .  https://www.pinterest.es/

Por sus salones y estancias ha pasado un público cosmopolita, formado por ilustres intelectuales, científicos y artistas como Borges, Buñuel, María Callas, Julio Camba, Marie Curie, Dalí, Einstein, García Lorca, Hemingway, Marañón, Nijinsky, Ortega y Gasset, Picasso, Stravinsky, Unamuno o Zuloaga, toreros como Juan Belmonte o Manolete y, en época moderna, artistas musicales como David Bowie, Mariah Carey, Phill Collins, Gloria Estefan, Michael Jackson, Jennifer López, Luciano Pavarotti, los Rolling Stones, Bruce Springsteen o Rod Stewart. 

Julio Camba en su cama del Hotel Palace, junto a la mesilla llena de libros. Fuente :  https://www.elespanol.com/  

El escritor y periodista Julio Camba estuvo viviendo en la habitación 383 del hotel desde 1949 hasta su fallecimiento en 1962.  Cuando le pedían su dirección, decía con sorna “vivo en la plaza de las Cortes número 7, tercero izquierda”.

Zona de Recepción y Consejería. Esta magnífica lámpara Art-Decó estuvo durante muchos años colgando de la cúpula de cristal. 

Curiosamente el acceso principal está situado en el chaflán que mira a la plaza de las Cortes. Este vestíbulo que aloja la Recepción está adornado con una bella lámpara de estilo Art-Decó, que lució durante muchos años en la rotonda. Tras subir uno escalones se llega al “lobby” y desde aquí se accede a la fastuosa rotonda, cubierta con una bella bóveda de cristales de colores de la Casa Maumejean.

Rotonda central cubierta con la cúpula de hierro y cristales de colores. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Detalle de la cúpula, realizada por la Casa Maumejean.

Desde este nivel se puede acceder a los diversos salones y a las habitaciones. En la decoración clásica sobresalen los muebles de época y las alfombras de la Real Fábrica. De entre sus veinte  elegantes salones sobresalen los llamados “Cervantes”, “Neptuno”, “Cánovas”, “Medinaceli”, “Mata Hari” y “Julio Camba”, que acogen numerosos eventos de empresa y celebraciones privadas en un ambiente exclusivo y distinguido. 

Salón Julio Camba. Fuente : https://www.marriott.com/es

El Palace acoge en su bar inglés llamado “1912 Museo Bar” una variada colección musealizada sobre su historia. Allí se exponen antiguas fotografías del personal y de ilustres clientes, una carta manuscrita de Buñuel, Dalí y Lorca, libros de entradas de huéspedes, documentos, llaves de las habitaciones, cristalería y cubertería de gala, un teléfono de 1912...

Bar Museo 1912, decorado en estilo típicamente inglés.

Vitrina del Museo del Turismo en el Bar Museo 1912. En primer término, retrato del marqués de la Vega-Inclán.

Una vitrina expone parte del "Museo del Turismo", dedicado a Benigno de la Vega-Inclán, marqués de la Vega-Inclán, que fue Comisario Regio de Turismo y gran figura impulsora del turismo en España. Este personaje puso en contacto al rey Alfonso XIII con el promotor del hotel George Marquet, acordándose poco después la construcción de este edificio. 

Este bar era el lugar preferido del escritor y premio Nobel Ernest Hemingway, donde solía acudir a saborear sus apreciados dry-martinis.

Rincón del hotel con la butaca sobre un estrado dónde trabajaba el "limpiabotas"

El despacho del entonces director del hotel Palace en 1981, Juan José Vergés, forma también parte de la historia de España. Desde su mesa tuvieron lugar importantes reuniones del más alto nivel, conversaciones telefónicas y encuentros de altos cargos, militares y miembros de la Seguridad del Estado durante la complicada noche del 23 de febrero de 1981. Pocas horas antes se había producido el golpe de estado del coronel Tejero en el vecino Congreso de los Diputados.

Grupo de periodistas leyendo la edición especial del periódico El País en las escaleras del hotel Palace la noche del 23-F. Fotografía de Quim Llenas. Fuente :  https://www.huffingtonpost.es/

Con una categoría de cinco estrellas, pertenece a la cadena Marriott International y en 2024 ha sido renombrado como The Palace Hotel Madrid, a Luxury Collection. En la actualidad cuenta con una capacidad de 470 habitaciones. En los próximos meses va a ejecutar una profunda reforma de habitaciones y de decoración, que potenciará su prestigio y su imagen de marca en la ciudad de Madrid.

Fachada del hotel en la plaza de Cánovas del Castillo. Cortesía Dpto. de Márketing y Comunicaciones del Hotel Palace.

Muchísimas gracias a Paloma García Gaxa, directora de Marketing y Comunicaciones, por abrirme las puertas de este maravilloso edificio y por todas las facilidades dadas para la realización de las fotografías.

María Luisa Baliño Giménez de Tejada, antigua empleada del hotel.

En memoria de Maria Luisa Baliño Giménez de Tejada, admirable y entregada secretaria de Dirección del Hotel Palace durante muchos años. Considerada toda una institución, fue una mujer muy profesional y discreta en su trabajo, generosa  y amiga de mi familia. Jubilada en 1996, falleció el 4 de noviembre de 2015. Su recuerdo sigue muy vivo entre nosotros.

 

Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.

San Nicolás, la iglesia más antigua de Madrid.

SAN NICOLÁS, LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DE MADRID.  Vista de la entrada principal al templo desde la plaza de San Nicolás. La iglesia más antigu...