martes, 25 de junio de 2024

Recuerdos del Pasaje de la Mutualidad de la calle Fuencarral.

RECUERDOS DEL PASAJE DE LA MUTUALIDAD DE LA CALLE FUENCARRAL. 


Imagen de un solitario y decadente Pasaje de la Mutualidad en marzo de 2016.

Hasta 2016 estuvo abierto en el número 77 de la calle Fuencarral el conocido "Pasaje de la Mutualidad". En el verano de ese año cerró la Relojería Monge, la última tienda que aún subsistía en su interior y que había estado abierta allí durante treinta y tres años. En aquella fecha se cerró un capítulo de la historia comercial de Madrid que había durado más de sesenta años.

Imagen del Pasaje repleto de tiendas en su época de esplendor.  Fuente :  https://docomomoiberico.com/

La historia de los pasajes comerciales en Madrid se remonta a mediados del s. XIX, cuando se copia este modelo de moda en ciudades como París o Bruselas.  El pujante comercio de la ciudad impulsó la creación de los desaparecidos pasajes de Matheude Iris y de San Felipe, que atraían a un público elegante y de alto poder adquisitivo. 

Actualmente solo queda abierto el Pasaje del Comercio (1847), entre las calles Montera y plaza del Carmen. La Gran Galería, situada entre las calles San Bernardo e Isabel La Católica, fue construida en 1949 siguiendo esa tradición.

Acceso al Pasaje de la Mutualidad desde la Corredera Alta de San Pablo.

El Pasaje de la Mutualidad comunicaba la calle Fuencarral con el número 10 de la Corredera Alta de San Pablo. Fue construido en 1952 sobre el solar del desaparecido palacio del Marqués de la Mina. Esta galería comercial y el edificio de seis plantas fue promovido en su época por el Montepío Nacional de Previsión Social de los Productores de la Dependencia Mercantil.


Detalle de la pared del pasaje forrada con mosaico de piedra caliza. Al fondo, el acceso por la Corredera Alta de San Pablo. 

Sus arquitectos fueron Manuel Manzano-Monís y Manuel Muñoz Monasterio, éste último conocido por haber levantado el Estadio Santiago Bernabéu.

Vieja imagen de la calle Fuencarral.  Fuente :  https://docomomoiberico.com/

La fachada del edificio sigue una estética muy vanguardista, propia de la década de los años cincuenta. Está estructurado en un bloque de seis plantas de ladrillo con amplias terrazas curvas, unido a un bloque en cuadrícula de hormigón visto de solo cinco plantas.

Locales comerciales del antiguo Pasaje.

Suelos de terrazo pulido con la figura de un caballito de mar.

La decoración conservaba los materiales más modernos que se utilizaban en los años 50: Cubierto por una bóveda realizada con cristal pavés, los suelos eran de terrazo pulido, tenía paramentos de losetas de piedra caliza, zonas decoradas con gresite negro y un relieve de piedra caliza compuesto de figuras clásicas. La planta baja y la primera estaban dedicadas a zona comercial, mientras que los pisos superiores se destinaron a oficinas. Tuvo incluso un auditorio en la tercera planta.

Relieve de piedra caliza, con una figura humana y un caballo, que se encontraba en la galería central del antiguo pasaje.  

Plano de la planta que albergaba el auditorio. Fuente .  https://docomomoiberico.com/

En sus mejores tiempos albergó entre sus muros una cafetería, estanco, peluquería, sastrería, relojería, agencia de publicidad, cerrajería Fac, tiendas de bolsos, de deportes, de porcelana... incluso un negocio de préstamos. 

La primera planta acogió durante muchos años el Hogar Canario, famoso en el barrio por organizar los fines de semana un bullicioso y popular baile, donde se podían relacionar con facilidad los jóvenes en una época de represión moral. En 1999 se trasladó a una nueva sede en el número 5 de la calle Jovellanos y tomó el nombre de "Casa de Canarias".

Detalle de la plaza central del Pasaje, con la pared de cristal pavés. En estos ventanales de la primera planta estuvo situado el Hogar Canario. 

Como anécdota destacar que el Director General de la Mutualidad, que ordenó levantar el edificio, se reservó un espacio de unos 400 metros cuadrados para su disfrute personal, y otro espacio similar para Manuel Hedilla, entonces Jefe Nacional de la Falange Española, el único partido político que había durante el Franquismo.

El Pasaje durante la etapa en la que sirvió como espacio cultural.

Entre 2014 y 2015 el edificio tuvo un resurgimiento debido a las iniciativas culturales promovidas por la Embajada de Alemania en Madrid. Con el nombre de “Espacio + Identidad” y “Cuerpo y Poder” el pasaje acogió a un gran número de visitantes a estas citas artísticas, que tuvieron la oportunidad de acceder a este desconocido rincón madrileño.

Imagen del verano de 2016, con el acceso del antiguo pasaje ya tapiado.

En 2016 el edificio fue subastado por el Ministerio de Hacienda y adjudicado a un fondo inmobiliario. Tras la rehabilitación, las oficinas fueron transformadas en viviendas de lujo y en un cotizadísimo bajo comercial, donde se abrió en 2022 un gran supermercado de una conocida cadena de alimentación.


Detalle del lucernario original de cristal pavés y obras de adaptación del pasaje para supermercado. Imágenes cortesía de Carlos Escalona.

Desgraciadamente este supermercado acabó con el antiguo pasaje comercial, ocultando bajo paredes neutras prácticamente todos los recuerdos decorativos y artísticos que lo caracterizaban. La nueva propiedad fue obligada a conservar el relieve clásico de piedra caliza, que trasladó a la entrada del portal.


El relieve de piedra está situado hoy día en la entrada del portal, instalado sobre una pared de gresite negro. Imagen cortesía de Irene Díaz Maroto.  

Patio interior del edificio, en cuyo suelo se encuentra el lucernario de cristal pavés. Imagen cortesía de Irene Díaz Maroto.  

También se han mantenido las barandillas de forja originales de las escaleras y la bóveda de cristal pavés. Este inmueble está catalogado como espacio singular por la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural.

Detalle del pasamanos original y hueco de las escaleras.  Imágenes cortesía de Irene Díaz Maroto.

Mi mayor agradecimiento al arquitecto Carlos Escalona por facilitarme información e imágenes de la transformación en 2022 del pasaje en supermercado. Muchas gracias también a Irene Díaz Maroto por enviarme las fotografías del portal, escaleras y patio de los apartamentos en la actualidad. 

Imagen de junio de 2024, con la planta baja ocupada por un supermercado.


Copyright © José Luis Rodríguez-Checa  2024.

Fotografías : © Elena Alajarín y archivo.

Prohibida la reproducción total o parcial del artículo y las fotografías, salvo autorización escrita del autor.-

 

San Nicolás, la iglesia más antigua de Madrid.

SAN NICOLÁS, LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DE MADRID.  Vista de la entrada principal al templo desde la plaza de San Nicolás. La iglesia más antigu...